
Oro fantasma: exportadores millonarios tributaban casi nada
17 empresas pagaron $986.266 en impuesto a la renta Esto es 11 veces menos de lo que debían haber pagado al SRI
La investigación Oro Fantasma revela que 56 exportadores —entre personas y empresas— enviaron 1.385 millones de dólares en oro desde Ecuador en los últimos tres años, con pagos mínimos de impuestos y operaciones difíciles de rastrear. Los lingotes llegaron principalmente a Dubái e India, mercados con controles laxos, mientras gran parte de los exportadores carece de experiencia minera. Los hallazgos levantan alertas sobre posibles vacíos regulatorios y lavado de oro ilegal.
Las ventas de oro de 56 exportadores alcanzaron los $1.385 millones en los últimos tres años, según los registros aduaneros a los que accedió el equipo que realizó esta investigación. Esta cifra es más del doble de lo detectado en julio del 2024, como se publicó en la entrega anterior. En este lapso, las 17 empresas investigadas exportaron oro por $675 millones. Mientras que 39 personas exportaron a título personal otros $710 millones.
En algunos casos, cargamentos de oro que sumaban más de $100 millones fueron exportados en cortos periodos. Este fue el caso de Rocadorada S. A. S., que exportó barras de oro por $118 millones en 16 meses. Además, hubo envíos que superaron los 100 kilos, una cantidad que triplica la producción promedio de una empresa de pequeña minería con larga trayectoria, como fue el caso de Fabricio Alexander G. M. A esto se suma que la mayoría de empresas y personas registran nula experiencia previa en el sector.
Además, casi el 100 % de estos 56 vendedores de oro registran pagos mínimos del impuesto a la renta, declararon en cero o no han presentado sus declaraciones. Por ejemplo, las 17 empresas tributaron $986.226 en impuesto a la renta. Esto es 11 veces menos de lo que deberían haber pagado por ese rubro.
Cambios de actividad comercial y RUC suspendido, entre las irregulairdades
En Ecuador existe el tipo impositivo efectivo (TIE), que es lo mínimo que debería pagar una actividad económica por impuesto a la renta. En el caso de la minería, el TIE es del 1,8 % sobre las ventas. Es decir, estos exportadores le quedaron debiendo al Ecuador $11,1 millones. Ese monto alcanza para la construcción de dos unidades educativas para más de 4.500 estudiantes.
Estos 56 exportadores obtuvieron su Registro Único de Contribuyentes en los últimos tres años y, tras realizar sus ventas de oro, registraron el cese de sus actividades o suspendieron su RUC a los pocos meses. De los 56 exportadores, 29 tenían su RUC suspendido al momento de esta investigación.
En otros casos, registraron modestas actividades económicas hace más de una década y las cambiaron en los últimos años a la extracción de oro, como ocurrió con Fabricio Alexander G. M. En Ecuador, para obtener una licencia de comercialización de oro es necesario tener un RUC relacionado con actividades mineras.
A escala nacional, el SRI no había logrado encontrar a 73 contribuyentes mineros, 44 de los cuales pertenecen a la provincia de El Oro. La segunda provincia con este problema es Guayas, con 16 casos. Y precisamente, 50 de los 56 exportadores investigados en este reportaje registraron su ubicación en estas dos provincias.
El equipo investigador envió correos a las 17 empresas con exportaciones inusuales, pero ninguna respondió. En junio del 2024, la alianza periodística Dorada Opacidad no pudo ubicar a seis de esas empresas con direcciones en El Oro.
La red de personas y empresas que atraviesa el oro fantasma
Uno de los casos más llamativos es el de la empresa Chris Zahav & More Comercializadora Chris Zahav, disuelta el 21 de noviembre pasado. La Superintendencia de Compañías, a través de la Dirección para la Prevención de Lavado de Activos, requirió a esta exportadora su licencia de comercialización de oro, entre otros documentos.
La entidad nunca recibió una respuesta. Chris Zahav está conectada también a través de sus accionistas con Orocomin y Soulmetals, otras grandes exportadoras de oro. Las autoridades han intentado ubicar a estas empresas, pero no han logrado encontrar mayor información, según una fuente que pidió el anonimato para no entorpecer sus propios procesos.
En el caso de las personas, solo fueron identificados los contactos de ocho: Fabricio Alexander G. M., Wellington Wagner C. A., Claudio Narciso V. S., Flavio Fernando G. A., Francisco Rolando P. C., Carlos Francisco G. T., Ana Marcela A. P. y Tomás Nicolás H. M.
Esta alianza envió correos electrónicos a todos ellos consultándoles sobre cómo lograron exportar en corto tiempo grandes cantidades de oro, el origen del mineral, su declaración de impuestos y qué autoridad les otorgó sus certificados de exportación. También llamó a Wellington Wagner C. A., Claudio Narciso V. S. y Fabricio Alexander G. M. A excepción de este último, ninguna de estas personas respondió.
Gran parte de estas compañías están conectadas entre sí y también con personas que realizaron esta actividad a título personal. La investigación detectó al menos cinco grupos de empresas relacionadas a través de sus socios o administradores, que han exportado multimillonarios cargamentos de oro. En el caso de las compañías, una de sus principales características es su reciente creación. De las 17 empresas, solo dos se constituyeron antes del 2021.
De igual manera, ocho son sociedades por acciones simplificadas (SAS), un tipo de empresa que nació en la pandemia para que los emprendedores puedan constituir negocios formales con gastos y tiempos mínimos, explica Catalina Carpio, académica y experta en prevención de lavado de activos. Pero no descarta que estas compañías sean mal utilizadas por grupos conectados con negocios ilegales de oro.
La red opaca del oro fantasma llega hasta los grandes compradores
Esta relación también se observa en sus compradores. Por ejemplo, de los 56 exportadores, 20 vendieron oro a Art Diamond GoldSmith & Jewellery, una joyería ubicada en el barrio Deira, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Esa tienda es una de las mayores compradoras de oro ecuatoriano. En segundo lugar está Opus Refinery Private Limited, que importó oro de 16 de las 56 exportadoras investigadas.
Las exportaciones de oro son un lucrativo negocio que ha crecido por la escasa regulación y vigilancia, pese a las recomendaciones a Ecuador para mejorar estos controles. En 2021, la OEA en su informe ‘Tras el dinero del oro ilícito’ alertó: “Los comerciantes y los exportadores de oro de Ecuador, en particular las firmas nuevas, constituyen una preocupación prioritaria debido a su papel prominente en el comercio ilícito de oro”.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) también identifica como un indicador de riesgo a las empresas creadas recientemente que registran exportaciones de oro en cantidades significativas y en periodos de operación notablemente breves.
La sombra del narco aparece
David Bermeo Campos, de 28 años, exportó oro por $42,7 millones en 2023. Esto lo ubicó como el tercer mayor exportador de oro a título personal. Entre febrero y julio de ese año, envió 20 cargamentos a la India y a Emiratos Árabes Unidos. En promedio, exportó 41 kilos mensuales.
Cuatro meses después de su última exportación, Bermeo fue asesinado. El 6 de diciembre de 2023, él y otros dos ocupantes de un vehículo color blanco fueron atacados.
Uno de sus acompañantes era Bruno Batallas Escobar, líder de una organización de narcotráfico. Antes del crimen (desde julio de 2023), la Fiscalía investigaba a Bermeo por presunto tráfico de drogas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!