Premium

Oro fantasma - un lustrabotas pasó a exportar millones
  • Barras de oro listas para exportación, como las que movió Fabricio Alexander G. M., quien pasó de lustrabotas a millonario exportador en menos de un año.Generada con IA de GEMINI

    Oro fantasma: lustrabotas pasó a exportar millones desde Ecuador

    El hombre exportó $23,6 millones en ocho meses.  Él es una de los sujetos que participaron en el boom del oro

    El caso de Fabricio Alexander G. M. se suma a la investigación Oro Fantasma, que revela cómo personas y empresas de reciente creación han logrado exportar millones en oro desde Ecuador con escasos controles. Fabricio, un exlustrabotas sin experiencia minera, envió millones de dólares en barras de oro. Su perfil refuerza las alertas sobre posibles vacíos regulatorios y riesgos de lavado de oro ilegal.

    Entre agosto de 2023 y marzo de 2024, envió 778 kilos de ese metal precioso a la India y Emiratos Árabes Unidos avaluados en 23,6 millones de dólares. En promedio, cada exportación fue de 38 kilos de oro, pero en tres ocasiones sus cargamentos superaron los 100 kilos, según los registros aduaneros oficiales.

    Sin embargo, Fabricio Alexander G. M., de 39 años, no tiene empresa ni figura como empleado de ninguna compañía. Su primera actividad económica fue la de limpiabotas en el año 2012, según su Registro Único de Contribuyentes (RUC). Dos años después suspendió su RUC.

    De limpiabotas a exportador de oro exitoso

    Entre 2013 y 2022 tuvo modestos cargos en el sector público. En 2014 fue coordinador de mesa en las elecciones seccionales de ese año. Y en 2016 ingresó como cadenero (ayudante de operaciones topográficas que lleva una cadena para hacer mediciones) en la Prefectura de la provincia de El Oro, en el sur del país. Su labor consistía en machetear terrenos y abrir caminos en la montaña para que los técnicos pudieran ingresar a realizar su trabajo.

    En 2019 finalizó su contrato ocasional, por lo que presentó una acción de protección ante la justicia para mantenerse en el puesto. Su petición fue aceptada en primera instancia, pero fue revocada en la apelación. Cuando salió de ese trabajo, en 2020, registró en su cuenta bancaria 20 dólares como patrimonio.

    Tres años después, en agosto de 2023, reactivó su RUC para la extracción de metales preciosos y empezó a exportar barras de oro a la refinería india AJ Refinery Private Limited, que se describe como una de las más grandes del país asiático. Esta es una de las mayores compradoras de oro de empresas ecuatorianas de reciente creación.

    Fabricio Alexander G. M., que registró la dirección de su negocio en Guayaquil, también vendió oro a las empresas emiratíes Aureus Enterprises DMCC y RV Impex FZE. Entre 2017 y 2023 este exportador declaró cero en impuesto a la renta.

    "Eso es personal y privado", responde exportador de oro

    ¿Cómo pasó de limpiabotas y cadenero a ocupar un lugar entre las diez personas con mayores exportaciones de oro desde Ecuador? “Eso es personal y privado”, respondió Fabricio Alexander G. M. a la consulta de esta alianza periodística por teléfono. “Si usted tiene todos los papeles públicos, analice de ahí y puede sacar su propia perspectiva de cómo se elabora y de cómo se puede exportar”, agregó el comerciante de barras de oro. Al insistirle en su versión sobre sus exportaciones, respondió: “No la conozco ni me conoce para enseñarle lo que hay que hacer”. Después, dejó de contestar a las llamadas.

    El riesgo latente del lavado de oro ilegal en Ecuador

    Ecuador tiene una sola mina de oro a gran escala, Fruta del Norte, y alrededor de 2.000 concesiones para pequeña minería. Este último sector, del que participa Fabricio Alexander G. M., está pasando por un auge de exportaciones sin precedentes. En 2023 llegó casi a cuadruplicar sus ventas, principalmente de lingotes y barras de este mineral, que es refinado en las plantas de beneficio que se ubican en el sur del país, fronterizo con Perú. Aunque los destinos tradicionales del oro ecuatoriano han sido Estados Unidos y Suiza, entre 2020 y 2023 crecieron los envíos hacia la India y Emiratos Árabes Unidos.

    ¿Cómo es posible que la pequeña minería alcance ese volumen de exportaciones? Desde agosto pasado, el Gobierno reconoció la posibilidad de que en el país se estaría lavando oro ilegal. Diego Ocampo, entonces viceministro de Minas, afirmó en una entrevista con el medio Teleamazonas que no era normal que existan empresas de reciente creación con millonarias exportaciones de oro en poco tiempo. Cuando se le consultó si Ecuador se puede estar convirtiendo en un país que lave oro, él contestó: “Totalmente”. Veinte días después de esas declaraciones, Ocampo renunció.

    Tanto empresas como personas pueden exportar oro después de cumplir los requisitos que establece la ley, como por ejemplo estar inscritos en el RUC correspondiente a minería y no tener parientes en alguna institución tomadora de decisiones en este sector. Además, deben tener un certificado de exportación, que es otorgado por la Agencia de Control Minero (Arcom) después de presentar, entre otros documentos, el certificado de producción (emitido por el titular de una concesión minera) que permite ver el origen del oro.

    Sobre este último punto, Arcom expresó su preocupación en una resolución del 18 de diciembre pasado. Allí se menciona un informe interno de la entidad que recomienda “aumentar los controles en la trazabilidad de los recursos minerales desde el origen hasta su comercialización”.

    Por eso, emitió una serie de directrices para el control de la exportación de minerales. Una de ellas dispone a los titulares de derechos mineros registrar su domicilio societario y tributario y mantenerlo actualizado.

    Arcom señala que no tiene atribuciones para investigar ciertos casos

    Ante una consulta de Plan V a fines de 2024, Arcom afirmó que no tiene atribuciones para investigar a personas naturales o empresas con un perfil de riesgo o respecto al cumplimiento de obligaciones tributarias ni al destino de sus exportaciones. No obstante, afirmó que ha remitido “toda información relevante” tanto al SRI como a la UAFE.

    Fabricio Alexander G. M. es apenas una entre las 39 personas y 17 pequeñas empresas mineras que han realizado exportaciones multimillonarias de oro desde Ecuador, principalmente, a partir del 2022. Estos 56 exportadores fueron perfilados por Plan V.

    Para ello se basó en 11 características que esta investigación determinó que podrían ser sospechosas de este tipo de exportaciones de oro:

    Si es ubicable o no por dirección/correo/teléfono. Si se encuentra en una provincia con el mayor número de empresas no localizadas por el SRI. Si sus exportaciones van a Emiratos Árabes y la India, países con controles laxos para identificar el origen del oro que importan. Si sus exportaciones son millonarias en poco tiempo. Si exporta oro de manera súbita a partir de 2021. Si sus compradores coinciden con los de otras empresas. Si abrió o actualizó recientemente su RUC, que sirve para realizar alguna actividad económica en Ecuador.

    En el caso de las personas, se revisaron dos aspectos adicionales: si cesaron sus actividades después de enviar sus cargamentos de oro al exterior y si tienen experiencia empresarial minera. En cuanto a las empresas, fueron considerados otros dos aspectos: su fecha de constitución y el tipo de compañía.

    Las ventas de oro de estos 56 exportadores alcanzaron los 1.385 millones de dólares en los últimos tres años, según los registros aduaneros.

    Esta cifra es más del doble de lo detectado en julio del 2024 en una investigación periodística previa presentada en la primera parte de estas entregas. En este lapso, las 17 empresas investigadas exportaron oro por 675 millones de dólares. Mientras que 39 personas exportaron a título personal otros 710 millones de dólares.

    ¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!