Ocio

Richard Villegas del pódcast Songmess.
Richard Villegas del pódcast Songmess.Cortesía

Richard Villegas de Songmess: “La escena musical en Ecuador es muy fértil”

El crítico musical y creador del pódcast especializado Songmess comparte su visión de la escena musical latina

Los Latin Grammy acaban de suceder. La lista de ganadores indica quiénes son los favoritos de los miembros de la Academia Latina, artistas con grandes presupuesto y que, para la gran mayoría, son los más importantes y reconocidos. En el otro extremo, hay otra movida artística y musical igual de efervescente y atrapante, pero menos reconocida.

Lolabúm

Lolabúm: “Para seguir existiendo tomamos la decisión de irnos”

Leer más

La música alternativa, hecha de forma casera y con la pasión como motor, encuentra su espacio en los oídos de millones de personas, pero siempre está ahí con un velo que la hace desapercibida. Y no es algo malo en sí, es una característica que le da identidad. Por lo mismo se busca sus propios espacios para manifestarse, escucharse y vivirse.

Richard Villegas es un periodista musical que ve en este estilo de música valía más allá de los charts y los grandes fandoms. Lo escribe en medios como Remezcla, Pitchfork y Rolling Stone, pero también lo conversa en su pódcast de entrevistas llamado Songmess. Es este programa la excusa para entrevistarlo y entender cómo se articula la música independiente en la región. Además de su participación en el Mercado de Industrias Musicales de Pichincha (Nación Sónica)

La historia de Songmess

Songmess ya suma más de 600 episodios, explorando escenas de distintos países y ciudades. Entre ellas está Ecuador, con bandas y artistas que Richard, o Rixi, como le dicen sus amigos, ha podido conocer desde su proceso creativo y motivación artística. “En el indie no es donde están los millones ni la fama masiva. Por definición es algo más under, local, regional, de nicho. Mi interés es que, por ejemplo, una banda ecuatoriana como La Madre Tirana pueda recibir suficiente bulla y atraer más ojos y oídos”, señala.

Su conexión con la región comenzó en sus años universitarios, luego de mudarse a Argentina y Chile durante la crisis financiera en Estados Unidos. Allí fue testigo del auge del pop alternativo con nombres como Javiera Mena, Gepe o Alex Anwandter. En ese momento miraba esa música como turista, sin otorgarle el mismo peso que a sus referentes angloparlantes. Esa jerarquía fue cambiando con el tiempo.

De regreso en Nueva York luego de casi 4 años, y atravesando una depresión post-Chile, un disco del dúo chileno Denver lo hizo comprender que la sensibilidad que admiraba en bandas como Arcade Fire o Belle & Sebastian también existía en español. No era menor ni regional: era igual de potente, pero nacida en Latinoamérica. Esa revelación le abrió preguntas sobre identidad, colonialidad cultural y prejuicios propios.

Esa curiosidad lo llevó a opinar y escribir. Una editora de Remezcla lo motivó a publicar sus primeras notas en 2014, aun sin formación periodística. Un año después nació Songmess, que funciona como archivo sonoro y plataforma para la música que se cocina fuera del mainstream.

EXPRESO PLAYLIST - NO TOCAR (38)

Expreso Playlist: Así es el Amor Imaginario de Letelefono

Leer más

Ecuador en el mapa de Songmess

Richard habla de Ecuador con especial entusiasmo. Su vínculo con la escena local ha sido intenso en los últimos años: viajes, coberturas, entrevistas y una serie de Songmess dedicada exclusivamente al país, la más escuchada del programa en 2023.

En sus recorridos por Quito, Guayaquil y Cuenca, Villegas no se ha limitado a los circuitos más evidentes. Su lectura sobre la escena independiente ecuatoriana combina entusiasmo y crítica. Habla de un ecosistema creativo “muy fértil”, con ideas bien logradas y proyectos que están a la altura de cualquier referente regional. También señala un “valle de clase social” muy evidente: bandas de sectores acomodados que rara vez cruzan con proyectos barriales, circuitos que se miran poco entre sí.

Entre los nombres que salen a flote está el de Mauro Samaniego, al que reconoce como un verdadero “obrero de la música”, dispuesto a tocar en ciudades grandes, pueblos pequeños, cafés o festivales, dentro y fuera del país. Para Richard, esa ética de trabajo es clave para que las escenas se consoliden más allá del éxito momentáneo.

Otra crítica apunta a la relación de muchos artistas con la prensa local. Desde su experiencia, observa un patrón: celebran cuando los menciona un medio internacional como Rolling Stone, pero rara vez comparten las notas que se escriben en medios locales. Recuerda que el vínculo entre periodistas y músicos es simbiótico: si un medio invierte en cobertura y el artista no la difunde, la ecuación se rompe.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!