
“Piña, ¿por qué el cielo es azul?”: el arte como puente entre Ecuador y Filipinas
El MAAC presenta una experiencia inmersiva donde la tecnología, la espiritualidad y los saberes ancestrales se entrelazan
El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) inauguró la exposición “Piña, ¿por qué el cielo es azul?”, una propuesta artística de Simon Speiser y Stephanie Comilang que combina arte, tecnología y memoria ancestral. La muestra, abierta desde el 30 de octubre, invita al público a reflexionar sobre los vínculos entre Ecuador y Filipinas a través del videoarte, la realidad virtual y los textiles hechos con fibra de piña. Esta colaboración internacional busca visibilizar la resistencia cultural y espiritual de los pueblos originarios ante los desafíos de la modernidad.
Una muestra ancestral que ha recorrido el mundo
En entrevista con EXPRESO, Simon Speiser explicó que la pieza fue concebida en 2022 y ha recorrido instituciones internacionales como la Tate Modern en Londres y el Festival de Cine de Róterdam. “Queríamos que la obra regresara a los lugares donde nació”, afirmó el artista. Filmada entre Ecuador y Filipinas, Piña entrelaza historias de mujeres indígenas, sanadoras y activistas, en un relato que rescata linajes matriarcales y saberes precoloniales. La obra combina elementos documentales y ficticios para construir una narrativa especulativa sobre la supervivencia del conocimiento ancestral en tiempos de colonización y tecnología.
La exposición aborda una mirada tecnofeminista que reflexiona sobre el papel de las mujeres en la transmisión del conocimiento espiritual. Según Speiser, “si perdemos la conexión con la tierra y los ancestros, perdemos una parte de nosotros mismos”. Esta idea se refleja en la inclusión de voces afroecuatorianas e indígenas que aportan diversas perspectivas sobre la herencia cultural. Las piezas textiles, elaboradas con tejidos de piña, fusionan patrones tradicionales ecuatorianos y filipinos con diseños generados por algoritmos, estableciendo un puente entre el pasado y el futuro.

La mezcla de realidad virtual con lo ancestral
Uno de los aspectos más llamativos de la muestra es su instalación de realidad virtual, donde los visitantes pueden interactuar con Piña, una inteligencia artificial que representa un espíritu digital.
“Usamos una cámara empleada comúnmente en producciones de realidad virtual para generar una sensación de intimidad”, comentó Speiser, destacando que la tecnología se convierte aquí en un medio de conexión espiritual. Esta experiencia inmersiva busca romper la distancia entre el espectador y el arte, proponiendo una forma de encuentro con la ancestralidad a través de herramientas contemporáneas.
La exposición estará abierta hasta el 1 de marzo de 2026 en la Sala 1 del MAAC, con actividades educativas y visitas guiadas. El 12 de noviembre, los artistas ofrecerán un recorrido comentado para compartir su proceso creativo y los hallazgos que inspiraron la obra. “Piña, ¿por qué el cielo es azul?” no solo propone un viaje estético, sino también una reflexión profunda sobre cómo la tecnología puede servir para reconectar con los orígenes, preservar la memoria y construir nuevas formas de existencia colectiva.