
Los Ahogados: la película ecuatoriana que explora la paranoia y el suspenso
La cinta llega a los cines el 4 de septiembre. Juan Sebastián Jácome se inspira en historia real en su nuevo filme
La desconfianza y sospecha persistente son los sentimientos característícos de la paranoia. Esto te hace creer que todo conspirar contra ti, y que la maldad acecha. ¿Pero hay razones para sentirlo tan presente si solo llevas una vida familiar tranquila y una carrera prestigiosa? Esa es la premisa de la que se sostiene Los ahogados, nuevo largometraje del cineasta quiteño Juan Sebastián Jácome (Cenizas, 2018). En entrevista con EXPRESIONES, da más detalles de esta obra que nació en el 2022 y que tuvo un extenso proceso de postproducción, marcado también por el transcurso de la pandemia. Ahora finalmente llegará a cines el 4 de septiembre.
Hay otro elemento clave que marca esta historia escrita entre Jácome y el director panameño Víctor Mares. En el 2018 se dio a conocer la noticia de un asesinato a una mujer que brindaba servicios domésticos en una mansión que fue encontrada muerta en la piscina.
Cuando Víctor le contó sobre la noticia a Juan Sebastián aún estaba en todo el proceso de Cenizas, sin embargo, fue la historia perfecta para enmarcar la vida de Marcela personaje del cual ya tenían un bosquejo. Aunque todo está inspirado en una historia real, el relato periodístico ser perdió y nunca llegaron a saber por la prensa qué más pasó con este hecho que asombró a Panamá.
“Encontrar el balance entre este mundo imaginado y la realidad de la historia necesitó de muchas pruebas y tiempo de maduración. Tuvimos varios cortes del guion, de entre los cuales íbamos dejándolo reposar, para poder pensar bien cual sería el camino que debíamos seguir con la historia”, cuenta Juan Sebastián.
El filme intenta llegar a público más amplio, por lo que tuvo varias proyecciones entre colegas cineastas, revela Jácome. A esto se suma el espaldarazo por parte de Ibermedia y cuatro premios en la sección Primer Corte de Ventana Sur 2023. Los Ahogados también fue elegida como parte de la sección work-in progress del Marché du Film del Festival de Cannes. Este año el filme también fue parte de Goes to Cannes, sección del prestigioso Festival de Cine y es una oportunidad para presentar películas en etapas post-producción a agentes de ventas, distribuidores y programadores.
Rodada íntegramente en Quito (en la parroquia de Alangasí), Los ahogados fue coproducida entre AbacaFilms (Ecuador) y Raindogs Cine (Uruguay). Por lo que la distribución en Ecuador es a través de Multicines y de manera internacional VisitFimls. Pronto también llegará a cines de Montevideo.
La entrevista con Juan Sebastián Jácome
¿Cómo se abre paso entre los diferentes géneros que ha hecho en su carrera?
Creo que mi proceso es de siempre explorar nuevos territorios. Para mi primera película (Ruta de la luna) hice algo más de autor con algo de comedia. Fue algo minimalista. En la segunda, en Cenizas, fue un proceso instrospectivo y emocional. Era como lo opuesto. Y ahora con Los ahogados lo que he explorado es el lenguaje de género. En hacer suspenso y que todo tenga un movimiento más intenso. Mi próximo película va a ser de animación. Ya estamos en producción. Lo que me gusta es ir descubriendo.
Por lo general, los directores intentan adentrarse en un mismo género a lo largo de su carrera. Pero usted es más juguetón...
Porque me encanta el cine y es un lenguaje infinito. De dónde saco yo la satisfacción es de salirme de mi lugar cómodo. Sino estoy descubriendo cosas nuevas no encuentro tanto el gusto por eso me voy por lugares desconocidos.
Los ahogados nace de una historia real. ¿Cómo se conecta con la ficción?
La noticia llega a mí por mi co-guionista Víctor Mares. Él me manda la noticia sobre de una trabajadora doméstica que había muerto en la piscina. Quisimos investigar qué sucedió pero ya no hubo más reportes del misterioso hecho. Esta historia nos hablaba de tensas relaciones de poder y fue hilando temas que nos llamaron la atención y que aterrizaron en el misterio.
Si el personaje de Marcela ya existía. ¿Cómo lo integraron a este mundo?
Cada historia tiene su forma de escribirse. En este caso, solo teníamos escrito el cómo era esta mujer que vivía en una casa impoluta, de la cual se sentía como atrapada. Era una cárcel de la cual no sabía como salir. Estaban listos los sentimientos y sensaciones pero no el contexto que queríamos darle a su historia. Cuando descubrimos esta noticia no fue de inmediato que quisimos introducirla.
¿Por qué la maternidad es otro tema importante?
Coincidió en el momento en el que mi pareja y yo nos convertimos en padres. Este proceso me conectó mucho con su embarazo. La maternidad en la cinta tiene relación con las decisiones que toma Marcela. Todo lo hará por su hija.
¿Qué le da el miedo a estas escenas?
Lo que intentamos es que el suspenso venga de todos lados. Sobre todo del riesgo. Queríamos desarrollar la sensación de paranoia y que se hace presente en sus relaciones laborales y familiares.

La sinopsis Los Ahogados
Marcela, novelista en ascenso, vive la crisis de proteger a su hija adolescente de un escándalo mediático mientras intenta sostener la frágil estabilidad de su matrimonio, atrapada en una verdad que amenaza con desmoronarlo todo.
“Marcela me confrontó como actriz y como mujer. Su silencio dice más que cualquier diálogo. Es un papel que duele, pero que también despierta”, comparte Giovanna Andrade, quien entrega una de sus interpretaciones más profundas y complejas hasta la fecha.
A lo largo de 87 minutos, el filme se adentra en temas tan universales como la culpa, la desigualdad, el privilegio y la maternidad, pero lo hace desde un lugar incómodo: aquel en el que las certezas se diluyen y lo que se intuye resulta más perturbador que lo que se ve.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!