Ocio

Julio Jaramillo
El 1 de octubre se celebra el Día del Pasillo ecuatoriano en su honor.Archivo

Julio Jaramillo cumpliría hoy 90 años: Este es su legado

El imporancia del pasillo y la música popular sigue vivo gracias a nuevas generaciones de artistas

Cada 1 de octubre Ecuador recuerda a Julio Jaramillo, una de las voces más influyentes de la música popular latinoamericana. El artista nació en Guayaquil en 1935 y hoy habría cumplido 90 años. Su trayectoria marcó generaciones y consolidó un legado que trasciende el tiempo.

Paula

Con el pasillo ‘Pequeño colibrí’ ganó concurso

Leer más

El origen del Día del Pasillo Ecuatoriano

En 1993, por decreto ejecutivo No. 1.118, la fecha de su nacimiento fue declarada como el Día del Pasillo Ecuatoriano, género que Jaramillo interpretó y popularizó a nivel continental. El pasillo, descrito como “un poema de amor musicalizado”, refleja emociones vinculadas a la familia, el amor y la memoria. Para los ecuatorianos, constituye un patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación.

En 2021, la UNESCO incluyó al Pasillo ecuatoriano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que reforzó su vigencia y proyección internacional. Conservatorios, escuelas de música e instituciones culturales han promovido su enseñanza y preservación, fortaleciendo un género que sigue cumpliendo una función social.

La carrera de un ícono

Julio Alfredo Jaramillo Laurido inició su carrera en la radio a inicios de la década de 1950. En 1956 alcanzó notoriedad con “Fatalidad” y más tarde consolidó su fama internacional con “Nuestro juramento”, composición del puertorriqueño Benito de Jesús. Su voz recorrió escenarios de Colombia, Perú, Chile, México y Centroamérica, logrando reconocimiento continental.

Su repertorio abarcó boleros, valses, tangos y pasillos. A lo largo de su vida grabó más de 200 discos de 45 revoluciones y cerca de 800 discos de larga duración. Entre sus canciones más recordadas están “Sombras”, “Fatalidad” y “Nuestro juramento”.

José Luis Freire

José Luis Freire: "El pasillo tiene que rejuvenecer"

Leer más

Julio Jaramillo, un símbolo nacional

Tras su fallecimiento en 1978, Jaramillo se convirtió en un referente de la identidad ecuatoriana. Calles, monumentos y un museo llevan su nombre, mientras que su obra sigue siendo interpretada por nuevas generaciones de músicos y orquestas.

En palabras de los gestores culturales, cantar un pasillo significa “cantar desde el alma” y mantener viva la memoria de un género que conecta el pasado con el presente. Jaramillo, conocido como el Ruiseñor de América, dejó un legado que trasciende fronteras y se mantiene como símbolo de la cultura ecuatoriana.

Cantantes ecuatorianos que mantienen el legado del pasillo

El pasillo, considerado la expresión musical más representativa del Ecuador, ha acompañado la historia del país desde el siglo XIX como un canto a la memoria, la identidad y el amor. Aunque Julio Jaramillo consolidó su proyección internacional y se convirtió en su máximo exponente, hoy nuevas generaciones de artistas como Gianny, Brenda y Alexandra Cabanilla revitalizan el género con nuevas interpretaciones, manteniéndolo vivo en escenarios nacionales e internacionales.

Juan Fernando Velasco

El cantautor quiteño ha rescatado el sonido tradicional desde hace más de 20 años. Su carrera, marcada por el pop y la balada siempre ha tenido una fuerte conexión con el pasillo, siendo él uno de los referentes de la modernidad de este género. Actualmente promociona el disco Julio Eterno, con el cual revive la voz de Julio Jaramillo en una serie de canciones grabadas a dúo gracias a la tecnología.

Gianny

De los buses y plazas a los escenarios internacionales, Gianny se ha forjado como un artista versátil que transita del pop y la rocola al pasillo contemporáneo. Su autenticidad lo llevó a ser miembro de la Academia de los Latin Grammy y a firmar bandas sonoras para el cine ecuatoriano, como la película Misfit de Enchufe TV.

Con tatuado en su brazo a Julio Jaramillo, símbolo del pasillo clásico, Gianny honra la tradición musical ecuatoriana mientras la reinterpreta con frescura y sello propio, conectando con nuevas generaciones sin perder la esencia bohemia que marcó sus inicios.

Alexandra Cabanilla

Cantante, actriz y compositora, Alexandra Cabanilla ha llevado la música ecuatoriana a escenarios internacionales, desde el Cirque du Soleil en Japón hasta producciones nacionales que celebran la memoria popular. Formada en el Conservatorio Nacional y en la Universidad San Francisco de Quito, su voz encontró en el jazz un lenguaje propio, pero también en el pasillo una raíz profunda. Además del teatro musical.

Con discos como Pasional y su participación en Pasillo Eterno, Alexandra ha demostrado que la tradición puede dialogar con lo contemporáneo, revitalizando el legado de la música ecuatoriana con frescura, emoción y modernidad.

Brenda

La cantautora guayaquileña Brenda creció entre pasillos, boleros y valses que marcaron su identidad artística. Con homenajes a Julio Jaramillo y propuestas inéditas como su EP En la Tierra, rescata la memoria musical ecuatoriana y la reinterpreta con sensibilidad contemporánea. Su voz ha representado al país en escenarios como el Nat Geo Travel Food Festival en Londres y la feria internacional Ecuador Travel 2022, consolidándose como un puente entre la tradición y la nueva música del Ecuador.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!