
Juan Carlos Calderón: "El oro cuesta sangre y vidas"
El reconocido periodista recibió el Premio Internacional Rey de España 2025 por la serie investigativa Dorada opacidad
En una ceremonia celebrada en Madrid a fines de junio, el periodista ecuatoriano Juan Carlos Calderón fue galardonado con el Premio Internacional Rey de España en la categoría de Periodismo Narrativo, uno de los más prestigiosos reconocimientos del ámbito iberoamericano.
Calderón, director del portal Plan V, recibió el reconocimiento por su trabajo en la serie Dorada opacidad, una investigación transfronteriza liderada por la agencia peruana Convoca, en la que colaboró durante seis meses junto a su equipo.
El trabajo se basó en el análisis masivo de bases de datos y en el cruce de información financiera, aduanera y registral, lo que permitió trazar las rutas específicas por las que el oro circula desde zonas de extracción hasta grandes refinerías en India y tiendas de lujo en Dubái.
La investigación reveló que el oro exportado oficialmente representa apenas la mitad de lo que en realidad sale de la región, lo que evidencia la magnitud del contrabando y la minería ilegal en América Latina.
“Es un galardón que nos enorgullece como equipo y como país. Lo dedicamos a todos quienes nos han apoyado, pero sobre todo al periodismo honesto del Ecuador, que trabaja por el derecho del público a saber lo que ocurre en nuestra sociedad, y por la libertad de expresión y de prensa”, le comenta a EXPRESIONES.
El espejo que incomoda
Para Calderón, el impacto de esta investigación no se limita a lo técnico ni a las fallas legales que existen en el control de este mal, sino a su capacidad de mostrar lo que muchos prefieren ignorar. “No estamos tocando temas fáciles. Son asuntos complejos, riesgosos, incómodos para muchos sectores del poder”.
Añade que parte del problema que ha visibilizado la investigación es el desinterés de las élites, e incluso del propio Estado, frente a temas como la minería ilegal y la corrupción institucional. “Lo que hacemos, al final, es poner un espejo frente al país. Y hay gente que no quiere verse reflejada en ese espejo. A muchas personas no les gusta que les cuenten estas verdades. Pero ese es nuestro trabajo: contarle al país lo que está pasando, mostrar lo que muchos quieren esconder”.
En Ecuador, el capítulo de Dorada opacidad reveló datos inquietantes: empresas de fachada con escasa actividad declarada que lograron exportar más de 500 millones de dólares en oro; personas naturales involucradas en operaciones millonarias, algunas sin antecedentes comerciales y otras vinculadas a redes criminales. “El nivel de opacidad, descontrol y permisividad es escandaloso. Y lo más grave es que ocurre ante los ojos del Estado”, afirma Calderón.
Al preguntarle si esa mirada responde a una percepción de que el lavado de activos no es un delito tan grave como el narcotráfico, responde tajante: “Sí, esa es la percepción, pero está errada. Los carteles y las estructuras del crimen organizado se financian con el oro ilegal. El oro cuesta sangre y vidas”.
Una trayectoria marcada por la resistencia
La serie Dorada opacidad fue desarrollada por periodistas de ocho medios en cinco países de Sudamérica. Además de Plan V, participaron medios de Brasil, Colombia, Venezuela y Perú. Con el uso de drones en áreas remotas y el cruce de grandes volúmenes de datos, lograron mapear los flujos ilegales del oro hacia destinos considerados de alto riesgo por sus controles laxos.
No es la primera vez que Calderón lidera una investigación de alto impacto. Su nombre está vinculado a trabajos como el caso Gran Hermano, que sacudió al gobierno de Rafael Correa. “En ese reportaje éramos un equipo de tres o cuatro personas trabajando a tiempo completo durante seis meses. Eso cuesta mucho sostenerlo económicamente, pero el impacto fue tremendo. Y eso es lo que se busca: generar impacto”.
Sin embargo, tiene claro que el contexto ha cambiado. “En los últimos tiempos, con el boom de las redes sociales, las investigaciones causan mucho menos impacto que antes. Antes podían tumbar gobiernos. Hoy se vuelven casi irrelevantes, porque entran a esta gran oferta de información y de ‘fake news’ y se pierden. Hay que hallar nuevas formas de difusión y permanencia”.
En el caso de esta investigación, el formato pódcast, que narra los pormenores de la historia, es el próximo paso.
Enfrentando el peligro: el costo del periodismo valiente
A lo largo de su carrera, Calderón ha enfrentado múltiples amenazas. “Cuando denunciamos un negociado de ambulancias, a los dos días me pusieron una pistola en la cabeza, simulando un asalto. O cuando investigamos la estafa en los reaseguros de los cascos de las Fuerzas Armadas, llegó gente a mi casa a amedrentar, a intimidar y a amenazar”, recuerda.
Aun así, resalta la importancia de la valentía frente a la adversidad, y destaca la aparición de una nueva generación de periodistas, sobre todo mujeres, que lideran investigaciones pese a los riesgos.
Concluye con una idea que resume su ética profesional: “El peor error de un medio y de un periodista es alejarse de la sociedad a la que sirve. Tenemos que insistir, buscar otras formas de llegar a la gente”.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!