
Este viernes 15 de agosto comienzan las audiciones en vivo del Quito Fest
Este año el festival insigne de la capital aplica nueva modalidad para democratizar la participación de artistas nacionales
Desde su primera edición en 2003, el Quito Fest ha evolucionado hasta ser actualmente uno de los grandes encuentros de la música independiente del país y la región, abarcando una gran diversidad de estilos como pop, new wave, rock, punk, metal, cumbia, folk o rap.
Por un lado, ha permitido ver a bandas de distintos lugares de Latinoamérica (Babasónicos, Malón, Café Tacuba, Sepultura, Los Fabulosos Cadillacs), Estados Unidos (Hirax, Testamente, Sick Of It All, Biohazard), Europa (Venom, Atari Teenage Riot, Barón Rojo, La Mala Rodríguez, Walking Dead Orchestra ) e incluso de Sudáfrica (Boargazm, en la edición de 2013). Solo por mencionar unos pocos de todos los grupos que han visitado Quito en estos más de veinte años.
Además, la enorme vitrina que significa el festival les ha permitido a los artistas ecuatorianos mostrar su trabajo ante públicos masivos, que se han acostumbrado a valorar el talento nacional y asimismo se han vuelto más exigentes.
Este año el Quito Fest ha ampliado su propuesta mediante una audición y selección de proyectos de entre dos y doce años de trayectoria que desearan formar parte del cartel. Se trata de una forma de democratizar la participación, dando espacios a más artistas, incluidos los talentos emergentes en todo el país.
Más de 600 bandas se presentaron ante el llamado, de las cuales fueron preseleccionadas 45, que se presentarán en tres fines de semana, en jornadas de viernes a domingo, a partir de hoy, a un ritmo de cinco grupos por día (más una banda de larga trayectoria). Las 12 mejor puntuadas de esas 45 tocarán en el Quito Fest 2025.
Estas bandas preseleccionadas pasan a formar parte del catálogo de bandas del festival fundación, para darlas a conocer en otros mercados de la región, mediante un trabajo de intercambio que ha realizado el Quito Fest con otros festivales como Rock al Parque (Bogotá) o Altavoz (en Medellín) o Sonora (España).
Gracias a estas gestiones, el año pasado el grupo Machaka estuvo en el Festival de Calaveras de Aguascalientes. Y en el Quito Fest 2024 estuvo Here Comes The Kraken (deathcore), de dicha localidad mexicana. Obviamente, esto repercute en la internacionalización de la música ecuatoriana y el crecimiento del festival.
Les damos detalles acerca de lo que significó el proceso de selección, qué factores se consideraron, quiénes estuvieron a cargo, los proyectos escogidos, fechas y sedes.
Mecánica y aspectos a considerar
Los postulantes debieron llenar un formulario que estuvo disponible en la web del 6 al 25 de julio de 2025. Hubo una primera revisión para verificar que se cumplieran los requisitos, fase que sirvió de filtro para detectar proyectos que no cumplían las condiciones, como ser un proyecto activo con sede en Ecuador, tener una trayectoria comprobable de dos a doce años, tocar temas propios y que al menos la mitad de sus integrantes sean ciudadanos ecuatorianos o extranjeros con residencia legal en el país, y todos mayores de edad.
Para determinar a los 45 preseleccionados, se analizaron factores como la trayectoria, la calidad del material presentado (grabaciones, videos, línea gráfica, etc.), la coherencia de la propuesta, innovación estética o el rescate de ritmos tradicionales, agrupados en cinco criterios que recibían determinada puntuación.

Un aspecto por destacar es que se pedía que cada proyecto postulante defina su ‘rider’ técnico (detalle de los instrumentos y equipos para el show) y ‘stage plot’ (cómo se ubican los integrantes, instrumentos y equipos sobre el escenario,) lo que les exige a los artistas estar al día de toda la logística que implica el subirse a una gran tarima como la del Quito Fest, más allá del aspecto musical, que es lo mínimo que se espera de toda propuesta seria.
De la misma manera, para la etapa de audiciones en vivo que empieza hoy, se considerará el performance, la cohesión de los integrantes sobre el escenario, su presencia, la calidad de su ejecución musical, la interacción con el público, la identidad propia del proyecto, entre otros. Se manejan cuatro categorías en este caso, también con su respectiva puntuación.
A los organizadores les causó sorpresa que también se postularan grupos de países como México, Chile, Argentina o Colombia, lo que demuestra la dimensión regional que ha ganado el Quito Fest, abriendo nuevas opciones a considerar a futuro.
Los miembros del jurado
En sus más de veinte años de historia, el equipo organizador del festival han ampliado su red de contactos con artistas, productores y gestores del ámbito musical contemporáneo de toda Latinoamérica. Gracias a esos vínculos, el Quito Fest pudo contar este año con el espaldarazo de cuatro personalidades del quehacer artístico, para conformar un jurado a la altura de las circunstancias para el proceso de selección y audición de las propuestas.
Ellos son los colombianos Valentina Zarama y Javier Devia, la argentina Paula Rivera y el mexicano Gerardo Castmu, con mucha experiencia en diversas facetas de todo lo que implica la creación, logística y difusión artística.
En el caso de Zarama, ella ha trabajado en Pasto, ciudad que tiene una de las escenas más interesantes de la región, siendo cuna de nomnbres como Acid Yesit, Las Tres Piedras u Octagon, a los que hemos entrevistado en EXPRESIONES. Ella ha formado parte de la organización de festivales como Galeras Rock, Ecofest o el Carnaval de Negros y Blancos
Devia es el organizador del Festival Fiura (Festival Internacional Unirock Alternativo) en Cali, que también maneja un sistema de selección con un jurado internacional.
Rivera ha sido muy cercana a la Bafin (Feria Internacional de Música de Buenos Aires) y el MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas).
Y Castmu ha estado enfocado en su trabajo en Aguascalientes. Produce la Feria de San Marcos, que convoca a nueve millones de personas durante todo un mes.
Como dice Rodrigo Padilla, que forma parte del equipo organizador del festival, los cuatro son personas con los conocimientos necesarios o conectadas con los valores y objetivos del festival, y al ser extranjeras no tienen ninguna filiación ni conexión con ningún participante, lo que abona a la transparencia de la selección.

Sedes y cartel
La sede para el 15, 16 y 17 de agosto será la Plaza Belmonte, en San Blas. Las cabezas de cartel son Can Can, Minipony y Papaya Dada, en ese orden.
El cartel es el siguiente:
- Viernes 15: Inteligencia Artificial, Double M Records Ec, Eliot The French Kid, Killa y Cedro.
- Sábado 16: Diablo Huma Rock, Menino Gutto, Don Bolo, Péarliz y Moment De Viure.
- Domingo 17: Iván Pino y Los Nosotros, Ensamble de Viento, Lumazul, Pinxame y Melinna.
La siguiente semana (22, 23 y 24) la cita es en el Museo Interactivo de Ciencia (Chimbacalle) y la última (29, 30 y 31 de agosto) en el Centro de Arte Contemporáneo (San Juan).
La entrada es gratuita. Hay que descargarse un código QR en la página web de Buen Plan. Para este fin de semana ya están agotadas.
Lord Sebastian va decidido
Para muchos esta es la oportunidad perfecta para mostrarse ante públicos más grandes (y exigentes). Por ejemplo, Sebastián Avilés, líder del proyecto Lord Sebastian, de Guayaquil, nos cuenta que están trabajando en lo que será su puesta en escena. “Por suerte, siempre nos hemos caracterizado por tener un show bastante energético, así que por ese lado no estamos preocupados, sino más bien emocionados. Nuestra mentalidad es que vamos a ser seleccionados sí o sí”.
Lo acompañarán Wilson Chávez en los teclados (también guitarrista de Telémaco), en la guitarra Cristhian Ibarra (Los Reptiles), en la batería Sixto Ampuero (Espumita, Los Selvas), en el bajo Iván Jiménez (Lengua Mocha, André Farra, Pukarana) y en la otra guitarra Xavier Callo. Así que todo lo aprendido durante este proceso repercutirá en muchos otros proyectos, para potenciarlos. De ahí su importancia.
Lord Sebastian tocará el domingo 31 de agosto, a las 15:00.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!