Ocio

Parte de la cartelera que se mostrará en el Festival Equis 2025.
Parte de la cartelera que se mostrará en el Festival Equis 2025.Instagram

Festival Equis 2025: Del cine a la resistencia feminista en Ecuador

El evento se desarrolla del 13 al 23 de noviembre. Se proyectarán 41 películas. A nivel nacional es el estreno de 

Esta es la séptima edición del Festival de Cine Feminista de Ecuador, Equis, el cual tiene en cartelera 41 películas, entre nacionales y extranjeras. La inauguración está prevista para mañana, 13 de noviembre, con funciones presenciales en trece sedes satélite ubicadas en once localidades, además de una programación virtual disponible para todo el país hasta el 23 del mismo mes.

Sesión de fotos de Sabrina Carpenter para su disco Man's best friend.

Sabrina Carpenter y su nuevo disco: No apto para mojigatos

Leer más

Para esta edición, EXPRESIONES conversó con Estefanía Arregui, cofundadora y productora ejecutiva del festival, quien dio detalles del evento. Ella ahondó en los ideales que mantienen el proyecto a flote, pese a los inconvenientes sociopolíticos que actualmente afectan a nivel mundial y que han provocado cambios en los mecanismos de financiamiento.

Sin embargo, su compromiso de promover el cine feminista y descentralizar el acceso a la cultura se mantiene firme. En esta ocasión, el encuentro extiende su presencia a través de espacios culturales, comunitarios y cineclubes aliados en Guaranda, Riobamba, Loja, Portoviejo, Puyo, Quito, Guayaquil, Ibarra, Lago Agrio, Cotacachi y Otavalo.

Las sedes satélite proyectarán una selección de películas de la versión virtual del festival, generando espacios de encuentro, reflexión y diálogo en torno a los feminismos, los derechos humanos y la justicia social.

¿Por qué sigue siendo importante hablar de feminismo y abrir estos espacios?

Porque se puede dar por hecho que todo está ganado. Mucha gente cree que así es. Pero no lo es. Cuando empezamos a hacer el festival nos cuestionábamos hasta cuándo iba a tener relevancia. Sin embargo, hoy es preocupante ver cómo en los últimos años la extrema derecha ha ganado espacio, no solo en Ecuador, sino en el mundo entero, y cómo los derechos que ya teníamos cada vez retroceden más. Hay una ola política y social que promueve ese retroceso, así que hoy estamos más convencidas de que es necesario que existan estos espacios de resistencia.

Festival Equis

Yo decido: El festival de cortos feminista ahora está en línea

Leer más

A partir de ese contexto y del resurgir de posturas conservadoras, incluso entre las generaciones más jóvenes, ¿han tenido trabas para organizar el festival o dificultades que antes no se presentaban?

Sí, definitivamente hay factores globales que nos han afectado. Uno evidente son los recortes presupuestarios impulsados durante el gobierno de Trump. Aunque al principio no pensamos que nos afectaría directamente, sí lo hizo, porque varias organizaciones que financiaban el festival vieron sus fondos reducidos. Esto implicó menos recursos para nosotras y menos apoyo en temas como difusión. A nivel local, nos preocupa la fusión del Ministerio de Cultura con Educación y Deporte. Nosotras somos una organización cultural adscrita al Ministerio, así que el recorte estatal también es una preocupación.

Más allá de lo presupuestario, ¿han sentido menos apertura a este tipo de proyectos, incluso cuando son autofinanciados?

En ese sentido, no. Por suerte, el festival siempre ha estado aliado con organizaciones que comparten nuestra visión, así que no hemos tenido trabas de espacio, difusión ni censura. Pero sí vivimos con un poco más de recelo. Antes la gente con discursos fascistas tenía vergüenza de serlo; ahora no tanto. No nos autocensuramos, pero somos más conscientes de a quién llegan nuestros mensajes.

ONG Aldea

Mapas, feminismo y justicia: así lucha ALDEA contra la violencia y el olvido estatal

Leer más

La mirada del cine  ecuatoriano en el Festival Equis

Este evento cinematográfico no se articula alrededor de una única temática, sino que mantiene como eje el feminismo y los derechos de las mujeres y disidencias. En esta edición, la programación reúne 41 películas, entre cortometrajes y largometrajes, provenientes de 24 países, de las cuales ocho son ecuatorianas.

Entre los temas que se repiten este año se encuentran las mujeres en Palestina, con la película de clausura Put your hand on your soul and walk, estrenada en Cannes; las infancias trans, abordadas en Niñes; y la organización popular como forma de resistencia.

La película inaugural es Eco de luz, un documental del ecuatoriano Micha Vallejo que explora las nuevas masculinidades y la relación entre padres e hijos. La cinta, reconocida en el circuito internacional de documentales, se proyectará en Guayaquil, en la Alianza Francesa, el 19 de noviembre a las 17:00.

En cuanto al cine nacional, Arregui destaca la presencia de dos largometrajes ecuatorianos, algo que no ocurre todos los años. “Este año fue muy positivo porque tenemos dos largometrajes ecuatorianos, algo que ha sido difícil conseguir en años anteriores”, explicó.

Además de Eco de luz, se presentará Puka Urpi, dirigida por Segundo Furez, una historia ambientada en Otavalo que retrata la cosmovisión andina desde la mirada de una niña. También se proyectarán varios cortos ecuatorianos, para consolidar así la presencia del cine local en el festival.

Taller Stop Motion, parte de las actividades del Festival Feminista Equis 2025.
Taller Stop Motion, parte de las actividades del Festival Feminista Equis 2025.Santiago Serrano// Cortesía
Christopher Vélez en entrevista para EXPRESIONES.

Christopher Vélez como solista: “La transparencia me mantiene cerca de la gente”

Leer más

Mujeres afroecuatorianas crean su corto en el Festival Equis

En el marco de este encuentro de cine, once mujeres de distintas edades, en su mayoría adultas y de la tercera edad, participaron en el taller de stop motion Vidas en movimiento, que se desarrolló junto a Conamune, la Coordinadora Nacional de Mujeres Afroecuatorianas.

Durante una semana, las participantes trabajaron en la creación de un corto coral que aborda la resistencia antirracista desde la experiencia colectiva.

“Fue muy bonito, porque participaron mujeres de diferentes generaciones y todas aportaron desde su propia historia”, comentó Estefanía Arregui, cofundadora del festival.

El corto se proyectará el 18 de noviembre a las 19:00 en la Cinemateca Nacional, y estará disponible en la versión virtual del festival.

En la plataforma Equis Virtual, el público podrá acceder además a títulos como Comparsa, Puka Urpi y Entre reinas, que reflexionan sobre los estereotipos de belleza y la diversidad de miradas dentro del cine feminista.

Para Arregui, la invitación es clara: “Que se acerquen, que vean las películas, que conversen. Estos espacios existen para generar diálogo y reflexión. En tiempos donde se intenta silenciar la diversidad, ver cine con mirada feminista es también una forma de resistencia”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!