
Fe Baca: “Mi nuevo disco también habla mucho acerca de la muerte”
La artista limeña publicó hace pocos días Gestos remotos, producido por el músico Efrén Castillo en el estudio Subtrama
La semana pasada conversamos con la banda quiteña Tonicamo sobre la diversidad que puede abarcar lo que llamamos pop, desmintiendo la idea de que las canciones poperas son solo música artificial creada para ganar ‘likes’ y dólares.
Hoy nuestra invitada es la artista Fe Baca (Lima, 1991), quien el martes 21 de octubre estrenó Gestos remotos, su segundo disco, al que podemos encuadrar dentro del pop por su accesibilidad a todo tipo de públicos, pero que resume una gran gama de influencias que comprenden todo lo aprendido durante su formación artística.
Se trata de experiencias como haber pertenecido al Coro Nacional de Niños de Perú; sus estudios de música con Jorge Madueño y Pamela Rodríguez; su etapa en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires cursando ópera y música de cámara; su preparación en jazz y ballet.
Asimismo, su participación en orquestas de música afroperuana; su paso por el trío formado junto a Joel Maiante y Guadalupe Otheguy; el dúo con la pianista colombiana Uva Lunera; o su contribución como música de sesión para la agrupación limeña Thank You Lord for Satan.
A eso se añaden sonidos shoegaze y tramas noise con los que contribuye Efrén Castillo, que formó parte del proceso de creación y grabación del disco como productor, trabajo realizado en Subtrama y que sale bajo el espaldarazo del sello A Tutiplén Records.
Revista EXPRESIONES conversó vía Zoom con Fe y con Efrén sobre Gestos remotos y las motivaciones y sentimientos que laten dentro de sus melodías y letras.
Su formación artística ha sido muy variada. Eso hace que su pop sea muy particular.
Fe: Me gusta mucho esto que dices porque desde que produje con Alonso Bentín mi primer álbum, Todos está en tus pies, le dije que tenía muchos caminos o estilos en mi cabeza y teníamos que elegir uno para ese álbum.
Dentro del espectro pop.
F: Bueno, sí, está dentro de las músicas populares, pero también tengo cosas que se salen de los parámetros de las canciones pop. Yo le dije a Alonso que debíamos respetar las rarezas que tienen mis composiciones.
Son pop en el sentido de que pueden ser disfrutadas por públicos de todo tipo.
F: Con Efrén no hemos pensado tanto en pop, hemos ido más allá; pero sí quiero que lo pueda escuchar cualquier persona y que sienta cierta familiaridad. Como conversar con el pop ya existente
Efrén: Hay muchas acepciones de pop también. Se puede pensar en pop como algo muy ligado a lo ‘mainstream’ (corriente masiva), pero también hay una historia de pop muy basado en la melodía.
¿Como definirían su sonido?
E: Hay un cuidado de las texturas, una búsqueda de sonidos que van más allá del pop más comercial. Nos gusta mucho la tradición que conjuga esta cuestión melódica con algunas texturas más abrasivas, digamos pop mezclado con el ruidismo (noise), que yo también trabajo en otras bandas.
Efrén, cuéntenos sobre su rol de productor en la grabación del disco.
E: Fue proponer atmósferas, en la instrumentación. Ha habido mucha conversación en el trayecto. En la primera etapa eso ocupó mucho espacio, aunque después se empezó a correr y aplicar las ideas.
F: Hubo un primer momento en el que hablamos muchísimo, incluso nos salíamos del tema de la música en sí.
E: De repente he tenido alguna participación en la composición y Fe también en la producción. Siempre hay un cruce (de roles) y eso es bonito.
Su misión es potenciar las ideas de María Fe y también proponer cosas. ¿Cómo fue esa dinámica?
E: Dependiendo de cada canción, mi rol ha sido distinto. En algunas canciones partimos de un concepto y yo he participado también incluso en la creación de la letra. Otras ya existían como canciones, por ejemplo Magic, que tenía incluso una preproducción.
Fe, su arte está influenciado por la danza. Incluso el título y el arte de su primer disco es una referencia directa a dicha pasión.
F: Yo vivo la música desde el baile, desde el movimiento. Mira, siempre en algún punto nos sentimos perdidos y volvemos a la niñez para recordar lo que nos gustaba antes de tener preocupaciones de adolescente o de adulto. Entonces yo recordé que me pasaba horas de horas bailando. Disfrutando la música, pero bailando
¿Qué tipo de danza prefiere usted?
F: La danza contemporánea, porque es más cercana a la poesía y siento que desarrolla mucho el pensamiento y las evocaciones. En ese primer disco quería dejar confirmadísimo que yo siempre necesito que todo parta de los pies, o más bien del cuerpo. Por eso lo titulé Todo está en tus pies.
Toda una declaración de principios.
F: Fue algo que me dijo mi abuela en un sueño que tuve a los 16 o 17 años. Fue un sueño muy potente, por eso le puse así.
“Los duelos no son lineales”
La sensación de duelo marca su primer disco. ¿Diría que el cambio con respecto a Gestos remotos tiene que ver con el estado de ánimo, más que con la música en sí?
F: Últimamente siento que el duelo es algo que me persigue, como que viene otro luto más, otro luto más... Pero me di cuenta de que no es algo que me ocurre solo a mí, sino que la vida es también la muerte. Yo tengo una sensibilidad hacia eso y siento mucho los duelos.
Durante la producción de su primer álbum, falleció su papá, ¿verdad?
F: Sí, fue un luto muy grande. Y creo que su muerte cambió bastante la perspectiva del primer disco y también hizo que el proceso de grabación se alargue. Pero Gestos remotos también habla mucho de la muerte. Además acá nos sentimos atravesados por un luto que estamos viviendo en Perú como país. Debes haber visto las noticias.
Sí. Acá en Ecuador también estamos padeciendo una criminalidad desbordada.
F: En este álbum, por ejemplo, la letra de Círculo la escribí unos días después de que muriera mi papá. Y algo hermoso de Círculo y que me provoca llorar es que se escucha el sonido de una tetera hirviendo. Es el papá de Efrén en la cocina calentando agua, mientras nosotros estábamos en el estudio, y él también falleció este año.

Hay una reelaboración del luto en este segundo disco.
F: Sí, es que los lutos no son lineales. Empecé a producir el primer álbum y meses después muere mi papá. Y ahora me pongo a producir mi segundo disco con Efrén y muere su papá. Parece que tengo una relación con los duelos cercanos.
Y eso marca el tono del álbum.
F: Es intenso, es hermoso. Sí, el disco tiene de eso y también de otros temas.
Y musicalmente, ¿considera que un hay hilo conductor entre ambos discos?
F: Sí. Hace poco hablaba con un amigo y me decía que este quizás tiene más elementos experimentales. Y bueno, me hizo la referencia a Björk y creo que es una hermosa comparación porque ella también tiene canciones que son muy pop, como Big Time Sensuality, de su disco Debut, que la puedes poner en una fiesta, así como canciones mucho más poéticas. Así es mi música.
Letras en español, inglés y alemán
Los tres primeros sencillos de su nuevo disco, Serpiente, Maus y Magic, tienen letras en español, alemán e inglés, respectivamente. Usted es multilingüe.
F: Sí. También hablo italiano y francés.
Me sorprendió que la interpretación del tema Maus, cantado en alemán, sonara tan dulce. Por lo general, ese idioma tiene la fama de ser ‘tosco’.
F: Me da coraje que la gente piense eso. Estudié en un colegio alemán, fue mi segundo idioma después del español y lo amo.
E: Esa canción tiene una estructura poco convencional. Empieza con la voz, luego viene toda la parte sonora y al final otra vez la parte cantada. Ahí mi rol fue generar toda esta cascada sonora intermedia.
F: La letra la escribí en Berlín, justamente en invierno, en medio del frío, con los árboles sin hojas, y en ese ambiente aparentemente sin vida vi dos ratones saliendo a hacer travesuras. Eso me inspiró.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!