
Plug Plug presenta un ‘Ramo nuclear’ de canciones aceleradas
La banda rockera peruana nos da detalles de su nuevo álbum y su participación en la banda sonora de la cinta ‘Los inocentes’
Explorar la música, literatura y cine que producen los artistas de una ciudad es una manera de conocerla y descifrar los secretos que toda urbe encierra.
Esta vez le proponemos un viaje a Lima, capital peruana, súper metrópolis de más de diez millones de habitantes, tan cercana físicamente, pero a la vez lejana porque esconde tesoros que muchas veces no tienen toda la exposición mediática que merecen.
Y precisameente Revista EXPRESIONES se ha planteado como metal tender un puente entre sus lectores y toda la gran diversidad que ofrece la escena independiente latinoamericana.
Conversar con la banda limeña Plug Plug se convirtió en el pretexto perfecto para atisbar parte del quehacer artístico limeño, donde canciones, libros, películas y demás formas de expresión artística se entrelazan y retroalimentan, creando escenarios, tramas y vínculos que dan cuenta de la complejidad de la ciudad.
Garzo, guitarrista de la banda, desde San Francisco donde reside ahora, y Camilo, el bajista, desde Lima, nos cuentan cómo grabaron a distancia su más reciente álbum, Ramo nuclear, el sexto lanzamiento de una carrera en la que se han caracterizado por nunca quedarse 'quietos' en un determinado sonido.
Asimismo, nos hablaron su participación en la banda sonora de la película peruana Los inocentes, del director Germán Tejada, estrenada en este 2025, junto a otras agrupaciones del movimiento local.
Ramo nuclear fue grabado en Perú y en EE. UU., donde vive Garzo.
Garzo: Lo trabajamos a distancia. Yo grabé las guitarras aquí en San Francisco, en el estudio Huaycal. La batería la grabó Leo en Lima, en el estudio La Guarida. Y el bajo lo grabó Camilo en el estudio del productor Alessandro Coluccelli, quien hizo la mezcla y masterización.
A lo largo de su trayectoria han explorado el screamo, shoegaze, post punk, post hardcore… Este nuevo disco suena más directo que el anterior. Y con una producción ‘cañón’.
Camilo: Desde Sudamérica logramos un acabado tan bueno o incluso mejor que en estudios de Estados Unidos. Esta vez presentamos temas más cortos, más rápidos, más directos, porque antes ya hemos jugado bastante con un montón de melodías y tecnicismos.
G: Para mí personalmente, es difícil definir lo que hacemos. Creo que la música que creamos proviene de toda la variedad que nos gusta.
También hay influencias inconscientes fuera del rock y metal. Siempre hay un tío salsero, una prima a la que le gusta la música ‘chichera’...
G: En Perú en las combis (bus de transporte público) ponen música de todo tipo, que aunque no quieras se te va metiendo en la cabeza.
C: También muchos músicos que son rockeros y metaleros de corazón, encuentran trabajo tocando música tropical.
¿Cómo ha crecido la escena limeña?
C: Una de las cosas más importantes es que han comenzado a surgir bandas muy jóvenes que tienen un enfoque profesional. Y por primera vez en la historia del rock peruano, algunas bandas de moda en Lima son de provincia, como DPOS (deIca), 380 (de Arequipa). Eso considerando que Perú es súper centralista. Se han desarrollado espacios nuevos que antes no se tenían, pero al mismo tiempo siempre se tienen batallas, porque se han perdido espacios, festivales... una pena.
Cuéntennos sobre su participación en la banda sonora de Los inocentes.
C: Su director, Germán Tejada, es mi ‘hermano’. En su momento, muchos jurados de concurso la rechazaron, porque decían que tiene una estética muy publicitaria, pero Germán siempre defendió la idea de que Perú necesita películas con la calidad técnica que tiene el cine comercial, pero con contenidos propios de nuestra idiosincrasia
Tejada tiene experiencia en ese ámbito.
C: Él trabaja como director de publicidad en México. Así como hay metaleros haciendo ‘chicha’, mucha gente de cine hace publicidad para sobrevivir.
Sobre la película de Germán Tejada
Los inocentes está basada en el libro de relatos del mismo nombre (también conocido como Lima en rock), del escritor Oswaldo Reynoso. El texto, publicado en 1961, entre sus temas principales aborda el paso de la juventud a la adultez, la construcción de la personalidad, afrontar los roles que impone la sociedad y la violencia de género entre los mismos hombres.
Germán los recontextualiza en su cinta y los lleva a la Lima de los años recientes, retratándola con el apoyo de una banda sonora que incluye a grupos de la escena limeña independiente como Plug Plug, Millones de Colores, Cuchillazo, Nati Sativa o Perra Vida.
Se trata de una coproducción mexicano-peruana que ganó en el 29.º Festival de Cine de Lima el premio a mejor película de género y a mejor director; además del galardón a mejor filme en la sección de cine de género en el Festival Internacional de Guadalajara.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!