Ocio

Foto de Sistema Grana (15491282)
El martes, el encuentro Escribidores arrancó con una mesa sobre pensamiento político en la que intervino el autor Pedro Cateriano.Matthew Herrera

'Escribidores' reúne en Quito a autores iberoamericanos en su primera edición

La programación del 19 de noviembre incluye un encuentro con Héctor Abad Facciolince, un foro de periodismo y un recital

El lunes 17 de noviembre arrancó en Quito la primera edición de Escribidores, el festival literario organizado por la Cátedra Vargas Llosa y la Universidad de las Américas (UDLA). Durante tres días, escritores, periodistas, docentes y estudiantes se han reunido en los auditorios y la biblioteca de UDLA Park y UDLA Granados para conversar sobre literatura contemporánea, política, historia y pensamiento crítico.

El encuentro llega a Ecuador después de realizarse en España y México, como parte de las iniciativas internacionales de la Cátedra Vargas Llosa, creada en 2011 para promover el estudio de la literatura contemporánea. Para Quito, esta edición se plantea como una forma de abrir más espacios de diálogo cultural dentro de la ciudad universitaria.

ELI Casa Grande

Universidad Casa Grande impulsa la literatura independiente con el ELI 2025

Leer más

Jorge Izquierdo, decano de Humanidades de la UDLA y coordinador del evento, explica que el camino empezó hace más de un año y medio con el fortalecimiento del convenio entre la universidad y la Cátedra. “La Cátedra Vargas Llosa es una fundación cuya sede está en Madrid y cuya misión es muy amplia. Tiene que ver con la difusión, el debate, el promover la lectura en general en todos sus aspectos y temas relacionados a la cultura y al pensamiento”, señala.

Un evento muy esperado

Antes del festival, la UDLA desarrolló una serie de charlas virtuales que formaron parte del trabajo conjunto con la Cátedra. “En julio del 2024 empezamos una serie de charlas que están todas en el YouTube de la cátedra Vargas Llosa. Tuvimos a Roberto Ampuero, Chantal Maillard, Jorge Carrión… siempre abiertas al público y con la participación de estudiantes y docentes”, cuenta Izquierdo.

La idea de traer Escribidores surgió luego de esa experiencia. Según Izquierdo, la cátedra mantiene un vínculo directo con autores iberoamericanos y eso permitió armar una lista de invitados internacionales. “A través de la cátedra empezamos a manejar una lista de posibles invitados. Nos ocurrieron muchísimas personas. Héctor Abad Facciolince siempre estuvo en el radar”, recuerda.

A esa programación se sumaron autores y docentes del país. En las primeras jornadas participaron figuras como Santiago Roncagliolo, Pedro Cateriano y Alonso Cueto, además de investigadores relacionados con la literatura y la historia. Para Izquierdo, ese cruce de perfiles permite que los estudiantes vean a sus profesores en otro contexto y se acerquen a las discusiones del ámbito cultural.

El coordinador reitera que la universidad concibe a los estudiantes como un público central. “El evento está abierto al público, pero sobre todo tenemos los paralelos de las materias de Humanidades que van y asisten. Es un esfuerzo importante pensando en que los estudiantes tengan estos diálogos y lecturas como parte de su formación”, afirma.

CLUB DE LECTURA

¿Por qué unirte a un club de lectura en Guayaquil? La resistencia cultural que crece

Leer más

Esta es la programación del miércoles 19 de noviembre

La programación del miércoles 19 de noviembre concentrará varios de los encuentros más esperados. A las 10:15, en la Biblioteca de UDLA Park, se desarrollará el Encuentro con el autor con Héctor Abad Faciolince, miembro del directorio de la Cátedra Vargas Llosa y una de las voces centrales de esta edición del festival. Será moderado por Liset Lantigua. 

A las 11:20, en el Auditorio 1 de UDLA Park, se llevará a cabo Portafolios Literarios: Dos narradoras indispensables, un diálogo entre Sandra Araya y Solange Rodríguez Pappe. Ambas autoras abordarán procesos creativos, líneas de trabajo y proyecciones dentro de la narrativa contemporánea en una charla con Albeley Rodríguez. 

A las 14:30, el festival presentará su único evento virtual: Investigando al poder, una conversación con Pedro Salinas, Carlos Dada y Mónica Almeida, moderado por Ramón Murillo, sobre los desafíos del periodismo investigativo en América Latina. Este espacio está dirigido especialmente a estudiantes de comunicación, aunque es abierto al público mediante registro.

La jornada cerrará a las 15:40, nuevamente en el Auditorio 1, con un recital poético–narrativo que reunirá a Yanna Lucila Lema, Solange Rodríguez, Valeria Guzmán, Christian Chasi, Liset Lantigua, Santiago Rubio y Rosario de Fátima Almea. Será una lectura conjunta que combinará poesía, cuento y obra breve.

Aunque todavía es temprano para hablar de próximas ediciones, la posibilidad está abierta. “Vamos a medir cómo ha estado esta. Es un esfuerzo económico, pero la idea es que sea algo que se pueda repetir y que se vuelva algo de la UDLA”, adelanta Izquierdo.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.