Ocio

GABRIELA CALDERON DE BURGOS
Gabriela Calderón de Burgos es Fellow en Estudios Latinoamericanos del Instituto Cato, editora de ElCato.org, y columnista. Es graduada en Ciencias Políticas de la York College of Pennsylvania. Cortesía Richie Downs

Una obra ahonda en los próceres del liberalismo que soñaron otra América Latina

Gabriela Calderón de Burgos rescata a diez pensadores que propusieron caminos alternativos al autoritarismo y al centralismo

¿Por qué somos como somos? ¿Y pudimos alguna vez ser distintos? Atrapados en un ciclo casi mefistofélico de gobiernos autoritarios, crisis y descontentos sociales —matizados por breves periodos de estabilidad—, estas son algunas de las preguntas que intenta despejar la obra más reciente de Gabriela Calderón de Burgos: En busca de la libertad: vida y obra de los próceres liberales de Iberoamérica (Editorial Crítica).

En ella, la autora, columnista y especialista en ciencias políticas, indaga en las ideas liberales de diez hombres que vivieron entre los siglos XVIII y XIX. La obra, explica, no nació como un libro, sino como una presentación para el Instituto Cato, laboratorio de ideas con sede en Washington. “Me pidieron que hablara sobre la tradición liberal en América Latina a través de sus personajes, y mi reacción fue de curiosidad y sorpresa, porque no creía que existía lo que me estaban pidiendo... Pero cuando empecé a buscar, me di cuenta de que sí había muchísima información… de la que yo no tenía ni idea, porque cuando te enseñan el periodo de las guerras independentistas, por ejemplo, jamás hay otras miradas”, contó en una entrevista.

KAREN CARBO

“Los ángeles caminan con nosotros”: relatos que conectan lo espiritual y cotidiano

Leer más

Los diez protagonistas del volumen —Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Francisco de Miranda, Juan Hipólito Vieytes, Juan Germán Roscio, Manuel Belgrano, José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y José Ignacio de Pombo— fueron contemporáneos y compartieron el pensamiento liberal. Calderón rastrea sus vidas y obras con el objetivo de rescatar rutas alternativas que, según afirma, quedaron en el olvido.

“¿Cómo es que tenemos toda esta tradición que se estudia mucho en Estados Unidos y en Europa (...) y acá uno puede saber por el nombre de las calles, el nombre de un aeropuerto, quién fue uno de nuestros padres fundadores, pero no se estudia lo que ellos dejaron escrito y sus ideas?”, se preguntó. Su investigación reconstruye un pensamiento político que se fraguó en medio de las guerras de independencia y que, pese a sus limitaciones, proponía visiones de república federal, gobierno limitado y descentralización.

Olmedo y Rocafuerte: El lado B

Por Ecuador, Calderón se detiene en las figuras de José Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte. Del segundo señala que fue representante de negocios de México ante el Reino Unido. Escribió un Bosquejo ligerísimo de la Revolución de México, texto muy influyente en la manera en que una generación de historiadores percibió ese periodo. Pero Rocafuerte, añade, fue un hombre que pasó de la hoja a la acción, incluso reuniendo el capital necesario para desarrollar el astillero de Guayaquil y convertir a la ciudad en un actor relevante dentro del comercio internacional.

Olmedo, en cambio, aparece como una figura reflexiva y moderadora. Fue amigo de Juan José Flores, Simón Bolívar, Andrés Bello y del propio Rocafuerte. “Eran amigos de causa, compartían muchas ideas de lo que debía ser el Ecuador futuro, creían en una república federal descentralizada con un gobierno limitado, y eso lo escribieron”, sostuvo la autora, quien además subraya su renuencia a ocupar cargos ejecutivos: “Soñaba con dedicarse a la academia, escribir poemas, era un hombre de familia”.

MARÍA DUEÑAS

María Dueñas reconstruye la vida de emigrantes españoles en 'Por si un día volvemos'

Leer más

El libro también revisa las concepciones del liberalismo en México, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina. “Una parte de la mitología sobre los liberales es que todos eran anticlericales, pero muchos eran religiosos y practicantes (...). En lo que sí creían es en la separación entre el Estado y la Iglesia, que en esa época era vista como una herejía, pero no es tal cosa”, señaló.

En En busca de la libertad, Calderón procura observar los procesos históricos sin los “lentes del presente”. Cuestiona el uso del término colonias al referirse a los territorios americanos del Imperio español, pues asegura que no eran concebidos de esa forma, sino como “reinos de ultramar”. También plantea que en el relato tradicional de las independencias persisten muchos mitos, entre ellos la idea de que el control ejercido por la monarquía carecía totalmente de beneficios para sus súbditos.

El libro —que se presentará en Quito en noviembre y ya está disponible en librerías y plataformas digitales— busca, según Calderón, abrir un espacio para repensar las raíces del pensamiento político regional, reflexionar sobre nuestra realidad y reevaluar el pasado para no repetir los mismos errores en el presente. “He querido rescatar a estos personajes del olvido para contribuir a una necesaria reconciliación con nuestro pasado. La historia no es un relato lejano ni ajeno a nuestro tiempo, sino un tesoro de lecciones por aprender”, afirmó. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ