
María Dueñas reconstruye la vida de emigrantes españoles en 'Por si un día volvemos'
La escritora narra la historia de Cecilia Belmonte, una joven que huye hacia la Argelia francesa de 1920
Huir de un crimen involuntario y de un pasado que amenaza con atraparla, o quedarse en un país donde la miseria y la violencia parecen ineludibles. Ese es el dilema que enfrenta Cecilia Belmonte, protagonista de Por si un día volvemos, la nueva novela de María Dueñas.
Cecilia llega al Orán de los años veinte, una ciudad mediterránea de raíces árabes, pulso español y administración francesa, donde los españoles formaron parte de la comunidad de pieds-noirs. “Se sabe muy poco de esa colonia de españoles que fue tan numerosa —contó la autora en una entrevista— y que estuvo concentrada en la costa sudeste. Hubo un enorme movimiento en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Buscaban un futuro mejor. Cecilia, en la segunda parte del libro, puede prosperar. Primero es una dependienta, luego con muchos esfuerzos se convierte en propietaria. Finalmente, con tesón y talento, se convierte en una pequeña empresaria”.
La novela no solo reconstruye la trayectoria individual de la protagonista, sino también la memoria colectiva de los emigrantes que vivieron bajo el colonialismo francés y enfrentaron el desarraigo y la discriminación. “A partir de El tiempo entre costuras fui siendo cada vez más consciente de qué tan abierta está España al mundo. Tengo la suerte de que en casi todos los periodos históricos que yo he ido indagando queda memoria viva, he hablado con mucha gente y al final la sensación que se te queda es de qué espantoso es el desgarro, qué experiencias tan duras, son conmovedoras por distintas razones, pero al final es siempre verte obligado a dejar tu mundo, a desarraigarte”, explicó Dueñas.
La urgencia de sobrevivir lleva a Cecilia a enfrentarse a situaciones injustas y a personas que intentan aprovecharse de ella, pero también le permite construir fortaleza y resiliencia. Como señaló la autora: “Lo que me interesa es el proceso y por eso todas mis obras son largas, porque me interesan todos esos momentos de amargura, de caos, para hacer crecer a mis protagonistas. Es fundamental que los personajes sean absolutamente distintos al final de la novela que al principio... Es un juego de equilibrios entre lo que encuentran y su forma de ir plantando cara a esas adversidades”.
Un exilio perdido en el olvido
El trasfondo histórico de la obra permite al lector acercarse a una realidad poco conocida: el fin del colonialismo francés y la desaparición gradual de las comunidades de migrantes tras la independencia del país. “Yo creo que no es fruto de ninguna campaña para hacernos olvidar nuestro pasado. Es simplemente que no se ha difundido. Siempre encuentro mucha información, pero está muy restringida al ámbito académico, y falta trasladarla al gran público, algo que podemos hacer a través de la literatura”, afirmó.
Además, la autora mantiene su interés por retratar experiencias femeninas en contextos adversos. “La historia de la emigración nos la han contado siempre los hombres desde el punto de vista masculino... Detrás de cada hombre que se iba había mujeres y familias enteras que sostenían el proyecto migratorio. Mujeres que estaban más desprotegidas, en situaciones más vulnerables, propensas a sufrir más desventajas y abusos, y aun así sacaban adelante a sus familias”, indicó.
La escritora agregó que, si bien no busca dar lecciones de historia con sus obras, sí espera lograr que sus lectores miren el pasado desde otra perspectiva. Y en Por si un día volvemos, definitivamente lo logra.
¿Quién es María Dueñas?
Nació en 1964. Es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpió en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial.
Entre sus obras están: Misión Olvido, La Templanza, y Sira.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí