
El Cholo: “El verdadero hiphop se activa desde la comunidad”
El artista guayaco presentará su disco Infodemia en el Puerto Principal este 3 de octubre y en Quito el 13 de noviembre
Los que saben quién es El Cholo tienen claro que su mensaje siempre contiene una reflexión oportuna, un comentario certero, una observación punzante o una metáfora capaz de movernos el piso. Además de melodías y beats lo suficientemente poderosos para atrapar al oyente.
Conversar con él es aprender un montón sobre el misticismo del hiphop y sus mandatos, sobre trabajo honesto, sobre vínculos reales. Y él asume con seriedad su rol dentro de la comunidad, lo que demuestra con su nuevo disco, Infodemia, trabajado con amigos que añaden aún más diversidad a la propuesta de este hiphopa guayaco.
Desde fuera de Guayaquil esta vez lo acompañan Gabbo, de Quito; Bones 2 Dogs, dos chicos de Cuenca, de una ‘crew’ de grafiti llamada PxC; T-duck, nacido en Babahoyo pero actualmente en Quito; y Roma, también guayaco pero radicado en Olón.
Y del movimiento del Puerto Principal están Kramer y Monkey Clay, del Guasmo; Profemanco, con quien crearon un reggae; CQ Shakaim, productor de beats para la escena local; La Santísima Trinidad, de la Martha de Roldós, la nueva camada del estudio del Cholo (El Decibel); o colegas habituales como Nota, Mogo, Oleas, entre otros.
También aparece DJ Mandy, compañero de mil batallas del Cholo y genial beatmaker, participando con un beat en un tema. Y varias de las canciones del álbum están ‘scratchadas’ por DJ Cone, uno de los más representativos de esta cultura.
Infodemia será presentado en Guayaquil este viernes 3 de octubre de 2025 en La Cueva Jazz Bar, con prácticamente todos los artistas que acompañaron al Cholo en los diferentes featurings del disco. Adem´´as ya tiene un show agendado en Quito para el 13 de noviembre, en el Teatro Prometeo, y está programando futuras presentaciones en Cuenca, Macas y otros puntos del país. Dejemos que El Cholo nos ilumine con su verbo.
El Cholo es sinónimo de comunidad, de trabajo colectivo.
Más que ser una característica mía, el estar siempre en comunidad es una característica del hiphop como cultura. Es más, así te puedes dar cuenta de quién es hiphop cultura y quién es solo rapero.
No es lo mismo.
Si alguien rapea y su obra gira en torno a su yo, a su ego, es rapero, pero no de la comunidad hiphop; que no digo que esté mal. Pero un hiphopero, o hiphopa, es alguien activado desde la comunidad.
Eso no significa que la obra de un hiphopa carezca de ego.
Su obra tiene ego, por supuesto, pero la idea que la representa es comunitaria. A mí me gusta activarme desde mis ‘panas’, desde mi comunidad, desde aquello de lo que yo también soy parte. De alguna forma también es mi zona segura para hacer música orgánica y natural compartiéndolo con mis amigos.
Hay una parte de su trabajo que no es tan visible, que es el compartir sus conocimientos, respaldar a otros colegas, formar nuevas camadas de artistas...
He dado talleres sobre creación de beats, escritura creativa del hiphop, posproducción , mezcla, masterización, colaborado con estudios de grabación underground dando esta información. La educación es parte del movimiento hiphop.
El hiphop guayaco ha superado cosas negativas que se suelen asociar al género, como el machismo, la cosificación de la mujer y la homofobia.
No herimos susceptibilidades de las minorías por ser una minoría también.
Lo evidencia con la inclusión en su nuevo álbum de una declamación del poeta Meca, de la comunidad LGBTI.
Es un poeta esmeraldeño. Nuestro hiphop ha aprendido a adaptarse a las diferentes culturas que Guayaquil ofrece, para proyectar nuestras obras. Nuestra empatía viene de reconocer necesidades compartidas por otras minorías. Desde mi punto de vista, la mayoría de muchachos que hacen hiphop en Guayaquil tienen una narrativa metafórica, poética, que va apegada a conceptos sociales.
Llevando la experiencia del disco al escenario
En el concierto en Guayaquil lo acompañará la ‘crew’ que participó en Infodemia.
Al ser yo de Guayaquil, tengo mayor comodidad de operar aquí y traer a todos los involucrados. Llevar a toda la ‘crew’ a otras ciudades será un reto, porque somos bastantes.
Va a ser interesante escuchar los temas del disco en vivo. Son dos experiencias distintas
Más allá de lanzar el disco en plataformas, me gusta mucho activarlo en concierto; que no dependa de una estrategia de marketing, sino de dónde yo me mueva. En los conciertos voy a hablar sobre Infodemia no sólo cuando cante, sino también cuando converse con quienes asistan al show, por ejemplo. Aprovecho todas las oportunidades para hablar de las ideas del disco.
“Tengo la herencia de mi papá, que fue profesor toda la vida”
El Cholo insiste en uno de los valores más importantes del hiphop: formar, educar, compartir conocimientos. “El hiphop te hace formador. Yo tengo la herencia de mi papá, que fue profesor toda la vida. Quizás por eso tengo la inclinación de enseñar. La mayoría de hiphopas son educadores, por sobre todo, incluso por encima de su talento y ego”, nos explica.
Eso se evidencia también cuando hablamos de los maestros de ceremonia, o MC, pues la etimología pesa: la primera palabra justamente es ‘maestro’.
“Siempre he estado cerca de la educación, porque es parte del movimiento hiphop. Si no se enseña, si no se comparte con las nuevas generaciones, simplemente no eres parte de la comunidad. Mi forma de enseñar a otros es totalmente vivencial. He aprovechado las sesiones o conciertos que han compartido conmigo otros hiphopas. Obviamente, la idea es que no sean una réplica mía, sino que encuentren su propio estilo”, algo que también está en perfecta sintonía con el espíritu del movimiento.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!