Ocio

TV y CINE EXPRESIONES_12
'Delirio' se estrenó en Netflix en julio y rápidamente se convirtió en un éxito en la región. Esta entre las 10 series más vista en América Latina.Cortesía

Así se filmó Delirio, la serie de Netflix taquillera en América Latina

La exitosa adaptación de la novela de Laura Restrepo llegó al steaming. Combina tres líneas temporales

Cuando Fernando Aguilar regresa a Bogotá tras un corto viaje, la ciudad parece igual, pero lo que encuentra en su apartamento lo descoloca por completo: su esposa, Agustina Londoño, está alterada, perdida entre recuerdos confusos e incapaz de explicar lo ocurrido durante su ausencia. La Bogotá de los años ochenta se despliega a su alrededor con calles llenas de vida, apartamentos cargados de detalles y un vestuario que habla del tiempo y del espacio que habitan. 

Así comienza Delirio, la serie de Netflix basada en la premiada novela homónima de Laura Restrepo, que se lanzó el mes pasado y se ha convertido en un éxito en la región, sumergiendo al espectador en un universo donde los secretos familiares y la locura se entrelazan en una tensión constante.

Ganadores del Guayaquil Film Festival 2025

Los títulos que conquistaron el Guayaquil Film Festival 2025

Leer más

Para los protagonistas, Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres, trasladar la novela al audiovisual fue un desafío que exigió reinterpretación más que simple transcripción. “Siempre hay que tomarse ciertas licencias porque no es exactamente igual. No puedes simplemente agarrar el libro y empezar a transcribir. Hay que buscarle otra forma de montarla y contar la historia”, explicó Raba. 

La serie organiza tres líneas temporales que se entrelazan con precisión, un trabajo que tomó meses de planificación y coordinación para que cada escena mantuviera claridad y coherencia, respetando al mismo tiempo el espíritu y la intensidad de la obra original.

TV y CINE EXPRESIONES_17
Fernando Aguilar regresa a Bogotá y encuentra a su esposa, Agustina Londoño sumida en la locura. Así arranca la serie.Cortesía

De la página a la TV

Juan Carlos Gil, director de fotografía de la serie, detalló cómo abordaron la estética y la narrativa visual: “Hay muchos procesos: desde los movimientos de cámara, usamos cámara en mano y variedad de lentes… también aplicamos un método llamado freelensing, un adaptador que permite enfocar solo una parte del cuadro. Escoges esa zona y el resto queda desenfocado”, explicó a Expresiones.

Orlando Bloom, actor británico

Orlando Bloom revela su dura dieta y pérdida de peso extrema para The Cut

Leer más

La búsqueda de una imagen que transmitiera la sensación de inestabilidad mental llevó al equipo a experimentar con luz, lentes y composición. “Queríamos que se viera diferente, que reflejara de cerca las sensaciones que puede experimentar una persona con estos problemas. Jugábamos a romper lo que cualquiera podría imaginar; la exploración era infinita”, señaló Gil.

El rodaje de Delirio se realizó íntegramente en Colombia y presentó desafíos de ambientación: los años ochenta debían representarse con precisión, pero sin opacar la narrativa ni a los personajes. Gil comentó: “La época siempre trae desafíos y elecciones estéticas. Hay muchas formas de aproximarse a una misma época y, en últimas, es un trabajo de arte elegir cuál es el camino que mejor le conviene a la historia para representarla”.

Además, buscaban mantener la claridad narrativa sin perder la complejidad del texto original. “Teníamos tres líneas temporales que debían convivir de manera orgánica. Cada episodio necesitaba elementos que conectaran con los anteriores y con los siguientes, para que el espectador siguiera la historia sin perderse. Fue un trabajo de meses, de ajustes y reensayos, hasta lograr que la serie contara la historia con fidelidad al espíritu del libro y al mismo tiempo fuera atractiva visual y emocionalmente”, concluyó.

TV y CINE EXPRESIONES_09
Juan Carlos Gil, director de fotografía de la serie explica que el desafío más grande fue plasmar las distintas líneas de tiempo.Pablo Arellano Spataro

La mirada de la autora

Laura Restrepo celebró la adaptación de su obra al formato audiovisual, destacando que la producción respetó la complejidad narrativa de la novela. “Vi los ocho capítulos de la serie de un tirón y me encantó. Realmente está bien hecha y es evidente que le metieron toda la ficha. Las actuaciones son impresionantes, los detalles están muy bien pulidos, los escenarios, el manejo del tiempo… Realmente hicieron un trabajazo”, afirmó.

La autora relató que la experiencia de ver la serie junto a su hijo Pedro tuvo un valor especial, pues ambos se encontraron frente a una historia que ha marcado a distintas generaciones. “Pedro me decía: ‘Mamá, esto sí que está bueno’. Fue muy emocionante porque no solo era ver mi novela en pantalla, sino también compartir con él un relato que pertenece a una época que nosotros vivimos y que ahora se recrea con toda su intensidad”, comentó.

La autora también subrayó las diferencias que encontró entre los dos lenguajes narrativos. “Así como la novela desarrolla de forma más profunda el tema de la locura, la serie se mete más a fondo con el contexto sociopolítico de Delirio, esos años terribles del auge del narcotráfico en Colombia”. En su opinión, este énfasis aporta nuevas capas de lectura y conecta al espectador con una dimensión histórica que en el libro aparecía más en segundo plano.

Para la escritora, uno de los mayores aciertos de la adaptación fue conservar el espíritu de su obra sin caer en la simple ilustración. “Me dio la impresión de que los realizadores lograron hacer una traducción muy fiel al corazón de la novela, pero al mismo tiempo le dieron su propia respiración, su propio pulso”, señaló. De esa manera, la serie abre la posibilidad de acercar la historia a públicos que quizás no conocen su trabajo literario, pero que pueden descubrirlo a través de la pantalla.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!