Ocio

FESTIVAL EDOC
La proyección del documental 'Carmela y los caminantes' inauguró el festival en Quito.Cortesía

De lo personal a lo universal: los relatos humanos que marcan esta edición del EDOC

La vigésimo cuarta edición del festival presenta documentales que exploran afectos y relatos profundamente humanos

El sol de la mañana ilumina El Juncal, un pequeño poblado de Imbabura donde la vida transcurre entre casas de adobe, mercados y caminos polvorientos. Hasta allí llegan los caminantes, que han recorrido kilómetros a pie, exhaustos y hambrientos, cargando mochilas, colchas y sueños de un destino mejor, guiados por rumores o referencias de conocidos.

Carmen Carcelén los recibe. Su casa no es un refugio formal, al menos no avalado por ninguna institución ni Estado, pero allí los caminantes desayunan pan con café y huevo duro, lavan su ropa en el río y, al caer la noche, comparten una sopa caliente que enfrían con sus soplos antes de ofrecérsela a los niños.

La casa de Carmela se convierte en un espacio donde se reconstruye la dignidad perdida en el camino: una ducha caliente, ropa limpia, palabras de aliento y gestos de cuidado personal, como un corte de cabello o pintarse los labios después de tanto tiempo.

UN DOCUMENTAL DE PEPE (1951696)

Luto en el cine ecuatoriano por la muerte del documentalista Pepe Yépez

Leer más

La cámara, dirigida por los cineastas Esteban Coloma y Luis Herrera R, sigue a Carmela en su día a día: barriendo su puesto en el mercado, vendiendo hortalizas, cantando en el coro de la iglesia o conversando con su pareja a través de videollamadas. Permite así descubrir la complejidad y los claroscuros de la mujer que ha abierto su hogar a más de 10.000 migrantes venezolanos.

El documental titulado Carmela y los caminantes inauguró anoche la vigésimo cuarta edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC) en el Teatro Capitol, en la capital.

El encuentro se vivirá hasta el 14 de septiembre en Quito y del 7 al 14 en Guayaquil.

La programación incluye 64 películas, entre largometrajes y cortometrajes, de Ecuador y de países como Líbano, Colombia, México, Palestina, Alemania, Argentina y Brasil.

FESTIVAL EDOC
En la capital, las proyecciones se realizarán en Ochoymedio, INCINE, la Sala Alfredo Pareja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y Sala Sur de FLACSO.Cortesía

Una ventana hacia lo personal

Las películas que son parte del encuentro se agrupan en seis secciones que invitan a explorar distintas emociones y perspectivas.

Detrás de una piedra, inspirada en un Yaraví de Arturo Aguirre, reúne obras de introspección y silencio; Humano / No humano aborda la condición humana y la falta de ella; La familia o un mundo en llamas muestra relaciones familiares, reconciliaciones y tensiones; Fronteras reflexiona sobre límites reales e imaginarios; Shunguito: el amor como resistencia examina el amor como herramienta de transformación; y Urgencias propone obras que expresan la necesidad de cambios colectivos.

Lisandra Soto, directora del festival, explica que esta edición refleja una clara predilección por las historias íntimas y personales: “Notamos que muchas de las películas elegidas nos acercan a relatos profundamente humanos, que nos permiten mirar la vida desde la cercanía de los afectos y los vínculos. Es una tendencia que está creciendo en el documental contemporáneo: el foco se traslada del hecho histórico o político hacia la experiencia personal, lo cotidiano y lo emocional”. Y añade: “El público está respondiendo con interés a estas narrativas que priorizan la intimidad, porque nos conectan con realidades que, aunque cercanas, muchas veces permanecen invisibles”.

Guillermo del Toro

Guillermo del Toro en Venecia: “Podemos estar jodidos y crear arte”

Leer más

Adicionalmente, la retrospectiva de esta edición rinde homenaje al director chileno Ignacio Agüero, con cinco filmes de su autoría que incluyen su último estreno, Carta a mis padres muertos. Rivera comenta: “Para mí, ver su cine es como entrar a la casa de un amigo; se siente todo muy placentero. Él te va contando pedazos de su vida y de las personas que va conociendo, de una manera muy libre”.

A ello se suman las proyecciones de premiados filmes internacionales, como el reciente documental de Albert Serra, Tardes de soledad, que ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2024. Centrado en la figura del torero peruano Andrés Roca Rey, el documental generó polémica en España y reavivó el debate sobre la tauromaquia.

También se presenta el fascinante y controvertido documental Riefenstahl, de Andres Veiel, que profundiza en la vida, trayectoria y falsedades de Leni Riefenstahl, cineasta conocida por sus filmes de propaganda del régimen nazi.

FESTIVAL EDOC
La muestra del filmes está dividido en seis secciones y cuenta con documentales locales e internacionales.Cortesía

Narrar nuestras realidades

Como es habitual, en cada edición, el encuentro también brinda espacio a lo nacional. Este año se proyectarán 21 películas ecuatorianas: diez largometrajes y once cortometrajes, la mayoría de ellos estrenos. Entre ellas destacan Mi bonita ciudad, de Kevin Salazar, en la que, tras la violenta muerte de su tío, el director se cuestiona cómo continuar viviendo en una ciudad sumida en la violencia; y Gente del barrio, de Brian Moser, que narra la historia de una comunidad en un manglar de Guayaquil que lucha por superar la pobreza. Ambos filmes abordan temas coyunturales que reflejan las preocupaciones cotidianas de los ecuatorianos.

“Narra el imaginario nacional -añade Rivera-, y es crucial en un momento en que la supervivencia de la creación artística se ha visto mermada”. Señala además que esta realidad se refleja en la propia continuidad del encuentro, que cada año enfrenta nuevas complejidades para poder realizarse. “No ha sido fácil.

Dibujos imaginarios

Sketch: todo lo que debes saber antes de su estreno

Leer más

"El apoyo, tanto privado como público, no siempre es suficiente. Nosotros estamos aquí por pasión, pero no te puedo esconder que hemos querido botar la toalla muchas veces. Aun así seguimos adelante, porque traemos un cine que hace pensar a la gente, en un momento en que el pensamiento crítico es más necesario que nunca”.

En la capital, las proyecciones se realizarán en Ochoymedio, INCINE, la Sala Alfredo Pareja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y Sala Sur de FLACSO, mientras que en Guayaquil se llevarán a cabo en el MAAC y en MZ14 de la Universidad de las Artes. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!