Ocio

La leyenda de Ochi
La leyenda de Ochi cuenta con la dirección Isaiah Saxon.Cortesía.

Crítica de cine: La leyenda de Ochi, ¿un cuento de hadas para adultos?

La leyenda de Ochi es fantasía oscura visualmente impactante, cuya historia mezcla magia, naturaleza y emociones profundas

En una aldea remota localizada en Carpatia, isla exuberante, se afirma -a sabiendas- que no es tierra para débiles. Yuri (Helena Zengel), chiquilla campesina de 16 años, tímida y criada con el miedo que experimentaría si tropezase con esas bestias evasivas y crueles llamadas Ochi. Pero cuando encuentra a una cría de aquella especie, herida y desamparada, se impone una misión: llevarla a su hábitat.

Maxim, su padre (Willem Dafoe), se opone a la idea. Su madre, Dasha (Emily Watson), es más condescendiente a pesar de estar distanciada. Un jovenzuelo que se las sabe todas, llamado Petro (Finn Wolfhard), podría convertirse en su baluarte.

La Crítica

Las imágenes llegan vanguardistas, psicológicas, en formas oscuras, perturbadoras e inquietantes. Exhibe, sin miramientos, la fantasía que su género cinematográfico emplea. Así, La leyenda de Ochi se acerca al país, dirigida por Isaiah Saxon. 

Ahora debuta con esta película para el lienzo gigantesco de las salas de cine. No satisfecho, ha permitido que el compositor David Longstreth -creador de la banda sonora- la entrelace con los sonidos del bosque, de sus animales, del viento empujando ramas de los árboles. Esto, aunque brillante, es demasiado turbulento y podría no agradar a los niños, pero sí a los mayores.

Robert De Niro y Juliette Binoche, dos de los protagonistas de la gala inaugural de Cannes 2025.

Festival de Cannes 2025: Juliette Binoche, De Niro y Tarantino marcan la inauguración

Leer más

En cambio, la dirección artística es magia de primera clase, de completa destreza visual. La fotografía es resplandeciente y se maneja la cámara con habilidad. Además, brilla la pintura mate de ciertas escenas, y merecen aplausos la utilización de marionetas y títeres manejados con perfección. 

La animación, creada por quienes manejan las computadoras, sirve para corregir fallas como la sanguinolencia excesiva, las broncas, accidentes y el uso de palabras fuertes en los diálogos.

El bebé Ochi guarda semejanza con el Yoda que aparece en algunos capítulos de La guerra de las galaxias, salvo que este cachorro tiene su pelambre en color salmón y no verde. 

También crea la sensación de que sus ojos fueron elaborados bajo los principios de animación obtenidos a través de la computación. El resto es, repito, la magia que crea la fantasía.

Gerard Depardieu

Gérard Depardieu es declarado culpable por agresión sexual

Leer más

Llama la atención el sistema creado para expresar las ‘voces’ de los Ochi, porque -fisgonamente- hace poco, en la sección Triia que ofrece internet, se informa que (podría ser) el lenguaje humano se fecundó en la vocalización de las aves, en los sonidos vocales que los pájaros emiten con su trinar, y esto parece respaldar a los forjadores que marcaron estas leyendas, de las cuales se aprovecha Willem Dafoe para demostrar su gigantesca labor actoral. 

Así lo prueban las nominaciones que ha merecido -por docenas- frente a los premios existentes. Igual mérito acompaña a Emily Watson. No han ganado todos, pero los han reñido frente a grupos de colegas en las mismas listas. Helena Zengel agrada y convence. ¿Wolfhard? Bien.

Para resumir: buena cinta, aunque algo opacada por querer demostrar -sin lograrlo del todo- que la fe lucha contra la superstición. Es un cuento de hadas más apegado a los hermanos Grimm que a Walt Disney. Después de todo, cierta crueldad guardan los originales escritos o recopilados por los famosos consanguíneos.

  • Calificación: * *  1/2

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!