
Agenda del Teatro Sucre: obras imperdibles para cerrar la temporada escénica 2025
Las propuestas, que abordan el amor, la disidencia y la identidad, se presentan en noviembre
Como cierre de la temporada escénica 2025 —que este año tuvo como eje la Fiesta Escénica de Quito (FIEQ)—, tres obras internacionales llegarán en noviembre a las tablas del Teatro Nacional Sucre. Las piezas, firmadas por los dramaturgos Alberto Conejero, Rafael Spregelburd, Andrea Garrote y Marina Otero, ofrecerán al público quiteño una muestra de la diversidad y vitalidad del teatro contemporáneo.
La Fundación Teatro Nacional Sucre anuncia así el final de una programación que congregó a más de 10.500 asistentes en 79 eventos, superando la participación del año anterior. El encuentro se suma a la celebración por sus 139 años de historia.
¿Cuáles son las tres piezas icónicas?
La primera cita será el 5 de noviembre a las 19:00 con En mitad de tanto fuego, del dramaturgo español Alberto Conejero. La pieza se adentra en el universo de la Ilíada, pero no narra la guerra de Troya, sino la historia de Patroclo, “el más amado por Aquiles”. A través de su mirada, Conejero construye una reflexión sobre el amor, la carne y la pérdida en un mundo signado por la violencia. En escena, resuenan las voces de Safo, Lorca y Lemebel, convocadas por el autor para contraponer al héroe el cuerpo del amante; al mito bélico, la ternura de la disidencia.
La obra, escrita en 2020, plantea una relectura poética del relato clásico. Entre los ecos de los himnos y las espadas, aparece un manifiesto a favor del deseo y de los cuerpos que aman fuera de los márgenes.
El 7 de noviembre, las tabas del Sucre recibirán a Pundonor, escrita e interpretada por la actriz y dramaturga argentina Andrea Garrote, con dirección de Rafael Spregelburd. La pieza toma la forma de una clase universitaria dictada por Claudia Pérez Espinosa, doctora en Sociología, que regresa a su cátedra tras un tiempo de licencia. Lo que comienza como una introducción a Michel Foucault se transforma en una exposición íntima, donde teoría y biografía se funden.
En ella, Claudia intenta explicar su ausencia, su vida y sus contradicciones frente a los estudiantes. En su intento de mantener el control, su discurso se desborda y termina encarnando las tensiones que denuncia. La obra plantea preguntas sobre el poder, la fragilidad y la posibilidad de liberarse de los sistemas que reproducimos sin advertirlo. La presentación será a las 19:00.
El ciclo culminará el 9 de noviembre a las 18:00 con Ayoub / Work in progress, de la creadora argentina Marina Otero, quien ha desarrollado una dramaturgia del cuerpo y la autobiografía. En esta nueva propuesta, Otero se aproxima a un amor imposible, atravesado por las fronteras y el conflicto. “Tuve la misma dificultad para pronunciar su nombre árabe que para entender que nuestro amor no era posible en un mundo imposible”, escribe.
En el relato, un viaje a Tánger —para casarse con un hombre en situación vulnerable y “darle mis papeles de sudaca europeizada”— se transforma en una reflexión sobre el colonialismo, Palestina y la pérdida. El nombre Ayoub, que en árabe significa “el retornado” o “el arrepentido”, se convierte en símbolo y en herida. “Por esos muertos le pongo tu nombre a esta obra que habla de ti, de colonialismo, de Palestina. Y de todo lo que quiero matar dentro de mí”, concluye Otero en el texto.
Cierre de temporada: programación y costos
El cierre de temporada incluye también dos residencias de dramaturgia. La primera estará a cargo de Alberto Conejero, con la participación de siete dramaturgos ecuatorianos; la segunda, en 2026, reunirá a Santiago Loza y Andrés Gallina y dará origen al segundo volumen de Cuadernos de Dramaturgia, una publicación impulsada por la Fundación.
Además de la programación escénica, la Fundación Teatro Nacional Sucre celebrará sus 139 años de historia con un abono especial que permitirá acceder a las tres funciones por $15. Las entradas pueden adquirirse en línea a través de la página web: teatrosucre.com
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ