Vía a Salitre tránsito
Infracciones. A diario, vehículos que salen desde la urbanización Málaga 1 circulan en contravía por un improvisado carril de servicio en el kilómetro 12,5 de la vía a Salitre.JOFFRE FLORES

Volquetas sin control y autos en contravía: así está la vía a Salitre

La imprudencia al volante y falta de controles por parte de agentes de tránsito marcan los días en esta zona periférica

La vía a Salitre es uno de los ejes de expansión del Gran Guayaquil. Aunque sigue siendo un corredor clave de conexión entre varios cantones del Guayas, en los últimos años también se ha transformado en un polo residencial, con cada vez más urbanizaciones a lo largo de su recorrido.

Sin embargo, no deja de ser una arteria de alto tránsito, donde las maniobras temerarias y la imprudencia al volante se repiten a diario, como en muchas otras localidades del país.

(Te puede interesar: Amagua asegura que el servicio de agua se restableció, pero sequía continúa en Daule)

Janeth Ortuño sale cada mañana desde la urbanización Málaga 1, en el kilómetro 12,5 de la vía a Salitre, para llevar a sus sobrinos a la escuela.

A las 06:10, apenas cruza la garita, ya debe esperar para incorporarse a la carretera. En esos segundos observa una escena que se repite a diario: conductores de carros y motos circulan en contravía por un improvisado carril de servicio, con tal de adelantar posiciones y esperar que el semáforo (ubicado a 100 metros) cambie a rojo en ambos sentidos, para luego salir raudos en dirección contraria.

Ortuño señala que los conductores realizan esta maniobra para evitar avanzar al siguiente redondel, ubicado a más de dos kilómetros de distancia.

Accidente.

Choque múltiple en la avenida del Bombero, en la zona de la polémica obra

Leer más

Expresos escolares con niños van en contravía y es peligroso, porque a veces salen cuando todavía está oscuro. El problema, primero, es el conductor irresponsable, pero también faltan agentes de tránsito que controlen y sancionen. Las motos se tiran nomás, es peligroso”, denuncia la ciudadana.

Un equipo de este Diario realizó un recorrido por la zona. Cada 10 minutos, al menos cuatro carros circulan en contravía para dirigirse hacia la avenida Elías Dau Briones, también conocida como vial 1. Además, los vehículos salen desde la urbanización Ciudad del Valle, que está ubicada a pocos metros de Málaga 1.

“Aquí puede ocurrir un accidente, sobre todo en la noche y en la madrugada, cuando se dificulta la visibilidad. Me parece que los agentes (de tránsito) no tienen ni idea de que aquí salen en contravía”, expresa Julián Cornejo, habitante de la zona.

Vía a Salitre: Volquetas circulan con material pétreo sin protección

Pero no es el único problema que afecta a los conductores. Es común observar, a toda hora, que las volquetas circulan a lo largo de la vía a Salitre con material pétreo en sus cisternas sin ningún tipo de protección.

Esos vehículos pesados se dirigen hacia predios en los que se están construyendo nuevas urbanizaciones o donde se están ampliando los complejos habitacionales ya establecidos.

Vía a Salitre tránsito
Riesgos. En esa zona es habitual que volquetas circulen con el material pétreo expuesto, generando peligro para quienes transitan cerca. Hay poco control.JOFFRE FLORES

Los peatones también enfrentan dificultades. Para cruzar la vía, deben sortear obstáculos y exponerse al peligro, ya que en este tramo son pocos los pasos señalizados. Incluso adultos mayores se ven obligados a detenerse en el parterre central y continuar con cautela, en medio del tráfico.

Vía a Salitre: Crecimiento urbano desordenado y falta de planificación

Para Malena Marín, experta en transporte, territorio y urbanismo, la vía a Salitre no escapa a los problemas de movilidad que afectan al Gran Guayaquil.

El crecimiento urbano desordenado y la falta de planificación han convertido este corredor en una zona conflictiva, con alto flujo vehicular, poca prioridad para peatones y un entorno donde impera la indisciplina vial.

(Lee también: Residentes denuncian que ni el agua ni el alcalde de Daule aparecen en La Aurora)

Marín advierte que el modelo de ciudad dispersa, donde barrios y urbanizaciones se desarrollan lejos de los centros laborales y educativos, genera una alta dependencia del vehículo privado. Esta situación, dice, se agrava cuando se combina con vías de alto flujo y velocidad, donde además circula transporte pesado.

La experta explica que el entorno actual demanda una transformación. “Ya no basta con que sea una carretera. Al tener mucha población, muchas personas que se mueven y diversas actividades, se debe rediseñar como avenida urbana, con menor velocidad y restringiendo a vehículos pesados”.

Considera que la falta de planificación ha provocado problemas como retornos demasiado lejanos, lo que lleva a algunos conductores a hacer maniobras peligrosas o a cruzar por donde no deben.

Vía a Salitre tránsito
Los peatones también enfrentan dificultades. Para cruzar la vía, deben sortear obstáculos y exponerse al peligro, ya que en este tramo son pocos los pasos señalizados.JOFFRE FLORES

Finalmente, Marín insiste en que el crecimiento urbano no puede depender solo de intereses privados. A medida que surgen nuevas urbanizaciones, se debería acompañarlas con infraestructura adecuada y servicios que promuevan otras formas de movilidad.

“Es clave fomentar el transporte público, el no motorizado y que las actividades estén cerca de donde se vive. La ausencia de planificación estratégica está en la raíz del caos vial que hoy vemos”, remarca.

EXPRESO pidió una entrevista con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) para conocer sobre las acciones que se realizan en la vía a Salitre para el control vehicular. Se espera una respuesta de la entidad.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!