
Vendedores en buses de Guayaquil: Regularizar es el pedido de agrupación al Municipio
La Alcaldía otorgó una audiencia pública a la Asociación de ejecutivos en ventas de artículos varios
Encontrarse con un vendedor autónomo en un bus de transporte público es parte de la cotidianidad en Guayaquil. Caramelos, bebidas, accesorios tecnológicos y artículos de higiene personal están entre lo que ofrecen a los pasajeros.
Sin embargo, los robos opacan su labor. Antisociales se hacen pasar como vendedores para atracar en las unidades, por lo que ver que un comerciante se sube a un bus puede ocasionar temor a sus ocupantes.
Esto llevó a que la Asociación de ejecutivos en ventas de artículos varios (Asevav), que existe desde 1994, pidiera al Municipio una audiencia pública para hacer al menos dos propuestas.
Regularizar a los vendedores que suben a los buses y que la Alcaldía los acredite, con chalecos y uniformes, están entre los pedidos de la organización.
La Municipalidad dispuso que, el pasado 14 de noviembre, se realice la audiencia pública con tres funcionarios de la Dirección General de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales.
Luis Francisco Ortuño Coello, presidente de Asevav, indicó a EXPRESO que la diligencia no se efectuó por problemas personales que le impidieron asistir. Pero el pedido sigue en firme, por lo que solicitará otra reunión.
Proponen ser aliados contra la inseguridad
La agrupación, integrada por unos 50 vendedores, busca que se supere el estigma que hay sobre su oficio. Ortuño menciona que los comerciantes de Asevav tienen entre 30 y 70 años de edad.
Ofrecen productos naturales, como gel y cremas, además de bolígrafos y accesorios de higiene personal. Usan una camiseta o camisa de color azul y pagan el pasaje en cada bus al que suben.
"Hay algunas personas que venden caramelos honradamente, pero hay unas terceras personas que, si no les compras, te obligan o sino se suben a los buses a intimidar y por eso es que nosotros queremos regularizarlos", explica el dirigente.
Participar de campañas de información es una de las acciones que se comprometen a realizar, según el pedido que hicieron al Cabildo.
Ortuño cuenta que han ayudado a ciudadanos cuando han sido víctimas de robos, por ejemplo, afuera de la terminal terrestre de Guayaquil.
Por eso cree que, con capacitación de la Policía Nacional y el apoyo municipal podrían ser aliados contra la inseguridad, de la que deriva el estigma contra el comercio en los buses de la ciudad.
¿Quieres acceder sin límites a todo el contenido de calidad que tiene EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!