encuentro de seguridad en la Espol
En el campus Las Peñas, de la Espol, se dio el encuentro Voces que construyen, con la participación de la academia, empresas, medios de comunicación y organizaciones sociales.CORTESÍA

Acción colectiva contra la inseguridad y la violencia en Guayaquil: qué se propone

Representantes de diversos sectores discutieron sobre la problemática previo al VII Encuentro de la sociedad civil

Un centenar de representantes de diversos sectores se encontraron este viernes 24 de octubre para discutir sobre la problemática de la inseguridad en Guayaquil y sugerir soluciones.

"Necesitamos trabajar unidos para hacer frente a la delincuencia, que nos afecta a cada uno de nosotros", fue el mensaje de Cecilia Paredes, rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

Su mensaje resumió el espíritu del encuentro, organizado por la institución junto a la Mesa Regional de Cooperación y Mangle Inc. En él participaron miembros de la academia, medios de comunicación como EXPRESO, organizaciones sociales y jóvenes.

"Estamos convencidos de que la universidad debe abrirse, debe vincularse, debe participar activamente en la solución de estos desafíos colectivos", manifestó Paredes.

Preocupa reclutamiento de menores para delitos

Uno de los puntos que se expuso en la cita fue la problemática de vinculación de niñas, niños y adolescentes a organizaciones criminales, que ocurre no solo en la ciudad, sino en todo el país.

El exministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, actual director del programa Comunidades Seguras, de la Pan American Development Foundation (PADF), mencionó casos de niños de diez años que conviven con la violencia en sus barrios y se adaptan a la presencia de bandas criminales.

"La prevención debe abordarse de forma integral, articulando acciones entre escuelas, familias, comunidades, autoridades locales y el propio Estado. El fenómeno excede el ámbito penal y demanda respuestas sociales sostenidas y coordinadas", se indica en un estudio de la organización.

Molano mencionó que una de las acciones sugeridas es incluir a la instrumentalización de los menores de edad como un delito en la legislación nacional. Al final, siempre serán víctimas, aclaró.

$3.740 millones de dólares anualespierde Ecuador debido a la violencia, dijo Lucía Pérez, docente de la Universidad de Guayaquil

Conocerse para fortalecer la seguridad

Agresión a Teleamazonas hospital Monte Sinaí

Agresión a equipo de noticias en Monte Sinaí: "Ya ni les importa que los graben"

Leer más

Una de las conclusiones del denominado Laboratorio de Acción Colectiva fue que a pesar del contacto entre organizaciones, aún falta por conocer la realidad que se vive en barrios golpeados por la violencia.

Líderes comunitarios mencionaron lo difícil que se está volviendo acceder a ciertas zonas o llegar con capacitaciones artísticas a los jóvenes.

Por eso, se advirtió también sobre la importancia de que las diferentes instancias del Gobierno Nacional se unan a este tipo de iniciativas.

"Solo así lograremos que cualquier intervención, cualquier acción sea legítima, sea efectiva sobretodo sostenible. Los esfuerzos de hoy no se quedan aquí", sostuvo Paredes.

Esta actividad forma parte de la preparación para el VII Encuentro de la Sociedad Civil, que se realizará los próximos 4 y 5 de diciembre.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí