Paro nacional Ecuador
Ciudadanos, transportistas y algunos sectores de trabajadores, incluyendo denuncias de presión sobre docentes para movilizaciones.Cortesía

UNE denuncia presiones a docentes para apoyar movilizaciones del Gobierno

La Unión Nacional de Educadores asegura que varios maestros recibieron llamadas y mensajes obligándolos a asistir a marchas 

La Unión Nacional de Educadores (UNE) ratificó su denuncia sobre la presión que varios docentes han recibido para participar en movilizaciones de respaldo al Gobierno. Según la organización, las llamadas y mensajes dirigidos a los maestros constituyen una violación a su libertad y dignidad, al convertirlos en instrumentos de una estrategia política.

 Docentes denuncian presión política

No podemos permitir que los docentes sean usados como piezas de un juego político”, aseguró en su cuenta oficial de X la UNE, que enfatizó que su lucha es clara: defender la vida, la educación pública y los derechos de todos los ciudadanos. 

(Le puede interesar leer: Paro nacional septiembre 2025: minuto a minuto de la protesta en Ecuador

La organización recordó, además, que los efectos del alza del diésel repercuten directamente en la economía del país, afectando transporte, pasajes y precios de productos básicos.

 Respuesta del Gobierno: minimización y negación

Frente a esta denuncia, según publicó también la UNE en su mensaje, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, afirmó que no tienen conocimiento de funcionarios que se hayan movilizado a Latacunga para una marcha. 

La UNE no dejó pasar las palabras de Jaramillo y respondió a lo ocurrido. “Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado. Ninguna mentira resiste frente a la voz del pueblo”.

El contexto de la denuncia se enmarca en la segunda semana de protestas nacionales por el aumento del precio del diésel, que pasó de $1,80 a $2,80 por galón. Las manifestaciones han generado el rechazo de la ciudadanía y la paralización de varias vías en distintas ciudades del país, mientras transportistas han advertido sobre un posible incremento en el costo de los fletes y del transporte urbano.

Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas

Federación de Organizaciones de Azuay anuncia paro indefinido en Loma Larga

Leer más

Desde este lunes 22 de septiembre, Ecuador ha vivido un paro nacional que, según la vocera presidencial, estaría siendo controlado por la fuerza pública. Jaramillo calificó los grupos movilizados como “pequeños, de 60 u 80 personas” y negó que exista un ánimo de apoyar un paro ni de “caotizar el país”. La funcionaria aseguró, además, que quienes se oponen al Gobierno podrían canalizar sus demandas a través de la Asamblea Constituyente.

(Le puede interesar leer: Zaida Rovira desde Latacunga: “No habrá diálogo si se bloquea el país”

Tensión en Latacunga: calles cerradas y malestar ciudadano

En Latacunga, el cierre de calles alrededor de la Gobernación de Cotopaxi, reforzado con alambres de púas y presencia militar, ha generado malestar entre quienes deben realizar trámites en instituciones públicas y bancos.

Jaramillo defendió el operativo y citó el artículo 346 del COIP, que sanciona a quienes paralicen servicios públicos, señalando que las restricciones no corresponden a la acción de la fuerza pública.

En Latacunga, cuatro cuadras alrededor de la Gobernación de Cotopaxi fueron cerradas con alambres de púas y custodiadas por militares, generando malestar entre la ciudadanía.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ