Empresas fachada
Las empresas fachada son una forma muy común de lavado de activos.Ilustración / CANVA

¿Qué son las empresas fachada en Ecuador y cómo operan?

El lavado de activos usa compañías de papel para ocultar el origen del dinero. Experto penal explica método y sanciones

El concepto de empresas fachada es una pieza clave en el engranaje de la delincuencia organizada y la corrupción a nivel global y local. En Ecuador, estas estructuras son utilizadas como el principal vehículo para cometer el delito de lavado de activos, permitiendo que fondos de origen ilícito, como el narcotráfico o los actos de corrupción, se integren en el sistema financiero con una apariencia de legalidad.

¿Qué consecuencias legales implica este delito? 

Para entender su funcionamiento, EXPRESO consultó a Jorge Bárcenas, experto en derecho penal.

Según explica el abogado, el lavado de activos es el proceso de tomar dinero "sucio", proveniente de cualquier actividad delictiva tipificada en el catálogo penal, e introducirlo en el flujo económico formal. "Todo lo que venga de dineros ilícitos por delitos y que entren al sistema financiero de forma ilícita, se llama lavado de activos", detalla Bárcenas. La empresa fachada es la herramienta para ejecutar esta operación.

animales silvestres tráfico especies fauna Guayaquil agosto 2025 CV

Guayaquil es epicentro de tráfico y maltrato a la vida silvestre

Leer más

El jurista detalla que una empresa fachada funciona como una pantalla, creada con un objeto social comercial que, en la práctica, no ejecuta o lo hace de forma mínima. Su verdadero propósito es mezclar capitales ilegales con flujos legítimos para disfrazar su procedencia.

Bárcenas lo ilustra con un ejemplo práctico:

1.- La mezcla inicial: Una constructora legítima recibe fondos de clientes que buscan comprar un inmueble. Este dinero es lícito. Sin embargo, un narcotraficante también quiere adquirir un departamento en ese proyecto, pero no puede justificar el origen de sus fondos.

2.- La creación de la fachada: Para solucionar esto, "crea una empresa ficticia para justificar estos dineros", afirma el experto. Esta compañía de papel puede dedicarse, en teoría, a la venta de flores o al transporte de agua.

3.- La simulación: La característica principal de esta empresa ficticia es que "no genera mayor tipo de ganancias, no tiene una cartera de clientes, no tiene tampoco cuentas por cobrar, no tiene unos balances exactos... pero reporta ganancias".

4,. El lavado final: Al reportar utilidades inexistentes, el delincuente justifica un ingreso lícito. Con ese dinero "limpio", puede pagar a la constructora por el inmueble, integrando así los fondos ilegales en la economía formal sin levantar sospechas inmediatas.

Casos emblemáticos y sanciones en Ecuador

A nivel mundial, los ejemplos son notorios. El gánster Al Capone, en los años 20, utilizaba una red de lavanderías para blanquear el dinero del contrabando de alcohol. Más recientemente, los "Panama Papers" expusieron cómo personalidades de todo el mundo usaban sociedades offshore como empresas fachada para la evasión fiscal y el ocultamiento de fortunas.

En Ecuador, la legislación es severa. El delito de lavado de activos está tipificado en el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Las penas varían según el monto del blanqueo.

Según detalla Bárcenas, la sanción puede ser de cinco a siete años de prisión si el monto es inferior a 100 salarios básicos unificados (SBU). Sin embargo, la pena se endurece drásticamente en casos de mayor envergadura, pudiendo alcanzar de 19 a 22 años de cárcel si el valor de los activos supera los 200 SBU.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!