Premium

animales silvestres tráfico especies fauna Guayaquil agosto 2025 CV
Los animales silvestres que son rescatados en Guayaquil se someten a un proceso largo de reinserción a su hábitat.CHRISTIAN VINUEZA

Guayaquil es epicentro de tráfico y maltrato a la vida silvestre

Un informe desglosa la magnitud de la cruda realidad que vive la vida silvestre en la ciudad

La infinita diversidad de nuestra fauna ha sido invadida por la infinita perversidad de sus depredadores humanos. Guayaquil se ha convertido en el epicentro de una cruel paradoja para la vida silvestre: por un lado, la ciudad los desplaza con su expansión desmesurada; por otro, y de forma perversa, los ‘acoge’ bajo un sistema de tráfico ilícito que los enjaula y los condena a morir en la selva de cemento.

La dimensión de esta doble condena fue cuantificada en un estudio científico sobre la clínica veterinaria ‘Mansión Mascota’ , apoyada por la fundación Proyecto Sacha. Entre enero del 2018 y septiembre del 2022, sus puertas recibieron 3.212 animales de 171 especies, un promedio de dos al día.

“Hay varios escenarios, el principal es la ‘mascotización’ de estos animales, en especial reptiles”, detalla Eliana Molineros, directora médica de la fundación Proyecto Sacha.

Su afirmación se sustenta en datos que revelan una realidad más oscura que los registros oficiales en la actualidad. Aunque solo 5 % de los casos se documentó como decomiso, el estudio infiere que la cifra real es siete veces mayor: 1.127 animales fueron víctimas del comercio ilegal

tráfico animales silvestres proyecto Sacha fauna Guayaquil agosto 2025 CV
En Proyecto Sacha se rescatan animales que han sido víctimas de tráfico de vida silvestre.CHRISTIAN VINUEZA

Ricardo Villalba-Briones, autor principal del estudio, lo explica a EXPRESO: “Revisamos cada caso. Al investigar la distribución de la especie y si en el diagnóstico se describen signos de tráfico, lo categorizamos como tal. Por ejemplo, cuando un animal procede del Oriente y se encuentra en la Costa, se constata que fue transportado, y ese transporte es tráfico ilegal”.

Cuáles son las especies de animales silvestres que se trafican en Guayaquil

Este análisis, además, permitió identificar 26 nuevas especies traficadas. Sin embargo, Villalba-Briones advierte que la cifra real del problema es aún mayor. “Los animales cazados para consumo, como venados o perezosos, y aquellos muertos para control de plagas, quedan fuera del alcance de los registros clínicos que evaluamos, porque nunca llegan a un centro de rescate”, asegura.

El mapa del crimen confirma a Guayaquil como el gran centro de distribución. Las rutas quedan al descubierto: un 91 % de las tortugas y el 80 % de los primates eran de origen amazónico, probando la existencia de redes nacionales. En contraste, el 90 % de los loros y el 97 % de los carnívoros tenían origen costero, evidenciando un potente tráfico local.

animales silvestres tráfico fauna agosto 2025 CV
El 90 % de los loros y el 97 % de los carnívoros que se trafican en Ecuador tienen origen costero, según el estudio.CHRISTIAN VINUEZA

Detrás de estas cifras se esconde una crueldad metódica. Para capturar a un mono bebé, explica Molineros, los traficantes deben primero matar a su madre. “Como se trata de especies gregarias, se acercan a los grupos y ahí empiezan a matarlos. Hasta que matan a varios adultos, llegan a la madre y pueden retirar el animal”. 

El trauma es tal que han recibido crías con perdigones en el cuerpo, heridas que en muchos casos les causaron la muerte. El método para las tortugas es distinto pero igual de brutal: llegan por cientos en sacos a través de transporte terrestre para ser vendidas en la ciudad.

El eslabón final es el abandono. Molineros cuenta que reciben incontables tortugas desechadas en parques, maltratadas y con desnutrición severa, lo que anula sus posibilidades de ser liberadas. La historia del animal comprado como un capricho casi siempre culmina en una condena, a menudo replicada por Grupos de Delincuencia Organizada. 

Casos así resuenan en la memoria colectiva: el mono ‘mascota’ de Samborondón, cuyo rescate se hizo viral, o un cocodrilo de la costa -especie en Peligro Crítico, según la ley ecuatoriana - hallado herido y amarrado al sur de la urbe.

Nutria atendida en el centro de rescate de Proyecto Sacha
En Proyecto Sacha se atienden a los animales silvestres que son rescatados.CHRISTIAN VINUEZA

El sargento Frank Huilca, de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), confirma que el tráfico de vida silvestre está ligado a las grandes mafias. “A nivel mundial es el tercero, después del tráfico de drogas y de armas. Tiene que ver con organizaciones delictivas y lavado de dinero”, explica. 

Añade que en allanamientos en sectores como Nueva Prosperina o Los Esteros, la UPMA ha encontrado fauna silvestre junto a delitos como sicariato, por lo que el crimen ambiental queda opacado.

La magnitud del problema se refleja en las cifras de la Zona 8: solo en 2023, la unidad rescató a 1.307 especímenes; en 2024, fueron 1.211; y se suman 513 en lo que va de 2025.

Cómo es el rescate de animales silvestres en Guayaquil

Pero, ¿qué sucede después del rescate? El camino para sanar las heridas del cautiverio es largo y costoso. Para entenderlo, EXPRESO viajó a la sede de Proyecto Sacha, en el bosque seco entre Guayas y Santa Elena. Allí, el biólogo Abel Gallo revela la complejidad de devolverles la libertad. Cada jaula cuenta una historia de crueldad.

Allí, un búho cornudo espera aislado. Fue apedreado por la creencia de que “hipnotiza a los niños”. Su pronóstico, detalla Gallo, es de al menos un año para que las plumas de su ala herida vuelvan a crecer y pueda volar. 

búho animales silvestres fauna proyecto Sacha Guayaquil agosto 2025 CV
Uno de los ejemplares que están en el centro de rescate de Proyecto Sacha.CHRISTIAN VINUEZA

En otra área, unas loras evidencian el daño psicológico: son agresivas entre sí porque crecieron en jaulas diminutas. “Mucha gente cree que es normal que un loro hable, pero es una reacción al estrés. Las palabras que repiten, a veces, delatan el cautiverio que sufrieron”, aclaró el biólogo.

Tres de cada 10 animales silvestresque ingresaron de emergencia al centro veterinario murieron, muchos antes de recibir atención completa, según se indicó.
zarigüeyas animales fauna silvestre Guayaquil may 25 CORTESÍA

¿Qué riesgos corren las zarigüeyas al ser encontradas en áreas urbanas de Guayaquil?

Leer más

En otra área se rehabilita a “Nerón”, un ocelote rescatado del mascotismo. Su caso es un reto, pero el mayor, confiesa el biólogo, son los animales criados desde bebés, pues se “improntan” y pierden el miedo, lo que impide su reintroducción al hábitat. 

A esto se suma un mal universal: el déficit nutricional. El costo de esta ignorancia es altísimo: las cifras del estudio revelan que casi un tercio (29 %) de los animales que llegan a un centro de rescate no sobrevive , y un 15 % debe permanecer en cautiverio permanente.

Por eso, coinciden los expertos, la verdadera ayuda no es ofrecerles un hogar, sino garantizar que conserven el suyo; empieza cortando la demanda del tráfico y promoviendo la denuncia, pues el silencio termina siendo cómplice de la depredación de nuestra identidad animal.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí