
Estos son los platos más probados por los turistas en Guayaquil
La comida es un atractivo favorito. Conoce en qué posición quedó el Encebollado
Guayaquil, que este mes de julio celebra sus fiestas, busca recuperar el turismo que la inseguridad le ha arrebatado. Para ello, ha encontrado un nuevo aliado capaz de atraer a los foráneos: la gastronomía. Este sabroso atractivo ha logrado cautivar a cientos de personas que se quedan encantadas con los sabores que ofrece la ciudad.
¿Cuáles son los platos más probados?
Según un estudio realizado por el Observatorio Turístico de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), la gastronomía se ha convertido en la segunda razón por la que los visitantes llegan a la ciudad. Los platos típicos han conseguido conquistar a miles de turistas que disfrutan de la cocina local.

“La gente habla de la gastronomía de manera impresionante, les encanta. Dicen que han visitado otros destinos, pero que la gastronomía en Guayaquil es espectacular”, dijo a EXPRESO Cinthy Veintimilla, directora de la investigación, quien destacó este hallazgo como un punto relevante, ya que, en su criterio, la ciudad no se ha enfocado lo suficiente en promocionarse como un destino gastronómico, aunque ya empieza a ser identificada como tal.
Según datos del primer trimestre de 2025, Guayaquil recibió 572.000 visitantes, divididos entre 420.000 turistas y 151.000 excursionistas (visitantes de un solo día). De ellos, el 32,1 % indicó que su experiencia favorita durante su estadía fue la gastronomía.
EXPRESO realizó un recorrido por los principales sitios turísticos de la ciudad y conversó con visitantes que se mostraron encantados de probar los platillos locales. Por ejemplo, en la calle Panamá, en el centro, paseaban Jenn y Carl Ganz, una pareja de esposos estadounidenses que hacían turismo. “Hemos comido mucho marisco. Eso, para nosotros, es lo más delicioso. Nos gusta que la comida sea rica y muy económica. Todo nos ha encantado”, dijo Carl, fascinado especialmente por el cangrejo

Frutos del mar, los preferidos
Para muchos, lo más aclamado son los mariscos. “Soy de Colombia y cada vez que vengo me mata la comida. Soy fan del encebollado”, dijo Neider Grisales, un bogotano que está en la ciudad por una exposición de arte.
De acuerdo con las estadísticas, el plato más solicitado por los visitantes es el encebollado, que lidera con un 30,64 %. Le siguen los ceviches, el arroz con menestra, el caldo de salchicha y la guatita.
Según el reporte, varios visitantes señalaron que la gastronomía de Guayaquil superó incluso sus expectativas frente a otros destinos. “Con solo ser un destino gastronómico, ustedes irían muchísimo más lejos que Perú. También estuve allá, y la verdad es que la comida de acá me gustó muchísimo más”, dijo un turista chileno.
Durante los últimos días, se han desarrollado en la ciudad iniciativas como el Festival de las Sopas, y ya se alista una nueva edición de la Feria Raíces, que busca fortalecer la gastronomía local. “Este tipo de eventos ayudan a difundir nuestra cocina. Deberían realizarse con más frecuencia, no solo una vez al mes”, comentó Braulio Villalta, chef guayaquileño.
Pero a Guayaquil -donde, como ha publicado EXPRESO y han advertido expertos en turismo, muchos visitantes no se quedan más tiempo por la inseguridad, la escasa oferta cultural y la falta de un centro activo que permita descubrir el alma de la ciudad- no solo llegan turistas extranjeros, sino también nacionales. Melissa Yauting, quiteña, destacó las preparaciones con verde.
Diversidad de alimentos
“Somos el mismo país, pero aquí casi todo lleva verde. Eso a los quiteños nos encanta, y los mariscos ni se diga. Cada vez que visito la Perla vuelvo con un par de libras de más”, dijo entre risas, esperando que la situación de seguridad mejore para que el turismo despegue.
Sin embargo, expertos coinciden en que la inseguridad sigue siendo el principal obstáculo. Por eso, insisten en aprovechar el atractivo gastronómico del Puerto Principal para posicionar a Guayaquil en el radar turístico.
“Sauces es una zona con mucha oferta culinaria, tiene la zona cangrejera y un mercado con platos deliciosos. Sí llegan turistas, pero si el sitio fuera 100 % seguro, estoy convencida de que no tendría nada que envidiarle a la calle Panamá o a destinos internacionales”, comentó Danna Marín, operadora turística.
Mientras tanto, para Galo Beltrán, docente universitario de Turismo, la gastronomía podría alcanzar un mayor protagonismo continental, aunque aún queda trabajo por hacer. “Tenemos el potencial, pero la inseguridad nos ha hecho retroceder. Con una planificación adecuada y mayor seguridad, podríamos estar mucho más presentes en el mapa mundial del turismo”.
“Ahora que, con cifras, sabemos que atraemos a la gente, las autoridades deberían crear más rutas gastronómicas y fusionarlas con arte y cultura en las calles. Deberíamos tener rutas culinarias en el norte, centro, sur, vía a la costa, en el barrio Centenario para, de paso, revivirlo. Son ideas que se pueden fortalecer y que podrían devolverle la identidad a la ciudad. Al guayaco le gusta comer rico, cocinar con sazón y amor. Eso la gente de afuera lo debe conocer. Es una característica propia que podemos explotar. En nuestra comida está parte de nuestras raíces”, señaló el guayaquileño y chef Adolfo Castañeda.