La Nueve de Octubre ya ha sido peatonal en otras ocasiones.
La peatonalización de la Nueve de Octubre, en la lista de las socializaciones que ha hecho el Municipio..Cortesía

El Plan Maestro de Guayaquil deja pendiente la participación

Ni colegios profesionales ni observatorios ni cámaras han sido llamados a su construcción.  Se presenta este mes. Municipio explica ejes y metodología

El Plan Maestro de Guayaquil es, quizás, el documento oficial más esperado por urbanistas, comunidades y organizaciones que pretenden contribuir a lo que será la mirada de su ciudad a largo plazo; pero esa predisposición quedará en anhelo. Para sorpresa de algunos actores, el documento está listo y muchos no fueron llamados ni una sola vez para su participación en la elaboración.

congetionamiento

Decidiendo con los ojos cerrados ante la falta de un plan maestro

Leer más

En la lista de excluidos entran observatorios, colegios, profesionales, representantes barriales, cámaras y otros actores afines que hoy critican haber sido echados a un lado. Por ejemplo, la única impresión que tiene Virginia Schneidewind, miembro del directorio de la Cámara de la Construcción, sobre el plan, es que no tiene material para tener una impresión.

“Sé de ese documento lo que han publicado los medios. Es lamentable que no haya apertura”, critica la empresaria. Coincide con ella Maritza Andrade, también de la directiva. “Vemos a otras ciudades integrar a diferentes actores. Hay que seguir esos pasos”.

Técnica. La metodología del plan estuvo a cargo de la nueva Dirección de Planificación Urbana Proyectos y Ordenamiento Territorial (Dupot).

Pasa igual con el Colegio de Arquitectos del Guayas. El expresidente de ese gremio, Napoleón Ycaza, dice que nunca hubo al menos un acercamiento. “Un plan maestro debe trabajarse mancomunadamente entre la institución pública, entes privados, academia y comunidad. No se trata de cualquier estudio, sino de la ruta que mira a la ciudad hacia el 2050”.

Aspecto. A lo largo de la avenida Barcelona se puede ver, desde el aire, el contraste del desarrollo urbanístico con ramales de manglar existentes.

La regeneración depredó el manglar en el área urbana de Guayaquil

Leer más

Tampoco el presidente de la asociación Ingenieros Sin Fronteras, José Baquero, ha sido llamado, igual que César Cárdenas, coordinador del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos. Con sarcasmo, este último comenta que, al parecer, esa organización civil “no está en las páginas amarillas del Municipio”.

Luis Gómez, presidente de la Confederación Nacional de Barrios del Ecuador, que acoge a la Federación de Barrios Suburbanos de Guayaquil y a la Federación de Barrios, Recintos y Parroquias, con un total de 350 barrios urbanos, tampoco fue convocado, pero no le sorprende, pues dice que el nivel de participación ciudadana del Cabildo solo aúpa a grupos afines a la ideología.

En contraposición a estas voces, el Municipio defiende que sí hubo participación. “Se analizaron y agregaron los requerimientos de la comunidad, se hicieron mesas de trabajo y se mantuvo conversaciones con la ciudadanía”, precisa, y cita como ejemplos la calle Panamá, la ciclovía y la peatonalización de la Nueve de Octubre.

Foto de Sistema Grana (31194822)

Planificación de Guayaquil, más discurso que acciones

Leer más

Argumenta que desde el inicio el plan maestro se trabajó entre el Municipio con las universidades Estatal, Católica y UEES. “Hubo mesas de trabajo interinstitucionales y a su vez intercambios de opiniones con expertos locales en urbanismo y movilidad”, asegura.

EXPRESO contactó a Luis Alfonso Saltos, experto en urbanismo, a quien se le mostró en Plan Maestro en una socialización de la Autoridad de Tránsito y Movilidad, y a Félix Chunga, quien participó en las jornadas como catedrático de la Universidad Católica. Ambos coinciden en que lo que el Municipio entiende como participación deja mucho que desear.

Hay momentos en que se debe escuchar a los técnicos y eso falta. El plan es un trabajo que tiene un camino por recorrer. Le falta fuerza y necesita participación ciudadana.

Félix Chunga,

planificador urbano y catedrático universitario.

“Cuando entró Vicente Taiano nos convocaron para mostrar ejes. Allí expuse la importancia de que la ciudadanía participe en la construcción del documento. Utilizar redes, página web, como hicieron ciudades como Buenos Aires, pero no supe nada más”, dice Saltos.

El funcionario Nicolás Andrade, en su oficina, en la Dirección de Riego de la Prefectura.

Especial sobre sequía en Guayas: “Ni siquiera había plan de riego actualizado”

Leer más

Chunga, en cambio, piensa que el Municipio ha sido abierto hasta cierto punto. “Al inicio, miembros de la academia formaron parte de la construcción, con ciertas limitaciones. Falta aún esa apertura en donde se pierde el miedo a escuchar a los técnicos. Se ha abierto una puerta pequeña, falta mucha participación”, precisa.

La academia, expone, creó una hoja de ruta, pero pasaron meses sin que los llamaran y el plan ya está listo. “Esto es un trabajo que tiene un camino por recorrer. Le falta fuerza y necesita ayuda de los gremio. Reconocer que debemos escuchar a otras voces”, cree.

La ciudad debe tomar como una opción recursos como los aplicados en Portoviejo. Buscaron auspiciantes de este tipo de estudios y se dejaron asesorar. Hoy son un ejemplo.

Maritza Andrade,

miembro de la directiva de la Cámara de la Construcción.

El Municipio afirma que la socialización del plan se está cumpliendo en base a un cronograma y a través de mesas de trabajo que incorporan a diferentes actores. Expone que se han planteado talleres urbanos participativos que tienen como objetivo incorporar a la ciudadanía y actores beneficiarios de cada proyecto, con los cuales se validará y retroalimentará el diagnóstico de la ciudad.

Asegura que habrá cámaras de la producción, dirigentes barriales, concejales, directores y presidentes de empresas públicas, profesionales de la ciudad y comunidad en general.

Está claro, sin embargo, que no participarán en la elaboración del plan, porque, como se expuso al inicio de este reportaje, el plan ya está listo. De hecho, el Cabildo espera presentarlo este mes.

El experto Saltos cree que el Cabildo debe saber identificar qué ha hecho. “Una cosa es la socialización y otra la construcción de planes con mecanismo de participación ciudadana. La primera se hace cuando ya está todo en piedra y se le cuenta al ciudadano. La segunda es cuando consultas: ‘¿Qué quieren?, ¿cuáles son sus necesidades?, ¿Qué hicimos mal?’. Eso es verdadera participación ciudadana”. Por lo tanto, a su decir, no hubo tal.

Una de las cosas más importantes que existen en una ciudad es un plan maestro y es lamentable que los colegios profesionales y cámaras han sido excluidas hasta ahora.

Napoleón Ycaza,

expresidente del Colegio de Arquitectos.