IMG_20250709_100342
Artista. La artista colombiana tiene su taller en la ciudad de Ambato.YADIRA ILLESCAS

Gladis Meneses: colores que unen a Ecuador y Colombia

Sobre lienzo la artisma resalta las costumbres de ambos países

Hace dos décadas, Gladis del Socorro Meneses Lesmes dejó Antioquia, Colombia, para iniciar una nueva vida en Ambato, Ecuador. Fue aquí donde, en plena pandemia, decidió perfeccionar su arte pictórico, encontrando en el lienzo un espacio para unir sus raíces colombianas con la riqueza cultural ecuatoriana.

Te puede interesar Dos en moto y violencia al alza: la normativa olvidada de Quevedo

Sus cuadros son un puente entre pueblos y tradiciones. En ellos habitan personajes con trajes típicos, flores que evocan la fertilidad de la tierra, instrumentos musicales que cuentan historias y escenas costumbristas que celebran la vida comunitaria.

Imagen de san Jacinto del Morro fue restaurada

San Jacinto del Morro celebra su fe sin alcohol ni baile pero con fervor renovado

Leer más

Cada obra es un homenaje a la memoria ancestral, a las festividades populares y a la identidad que se preserva de generación en generación.

 Meneses es parte del Movimiento Pictórico del Siglo XXI, Piramidismo, y ha sido pionera en fusionar esta corriente artística con elementos de las culturas latinoamericanas.

El “Piramidismo Cromático Figuracionista” que emplea se caracteriza por el uso de estructuras y gamas de color que transmiten la fuerza de las raíces y el espíritu de la tierra.

Una larga trayectoria

 Su trayectoria ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio Sucrea a la trayectoria vida y obra (Colombia), el Premio Internacional Iberoamericano Nevado Solidario (Argentina), el Premio Internacional Princesa Luyari (Colombia) y el Premio Academia Di Belle Arti Arcaista (Italia).

 Ha expuesto en Italia, Corea del Sur, Colombia y en distintos escenarios donde su propuesta artística se interpreta como un canto visual a la diversidad cultural.

 Para Meneses, la pintura es un lenguaje que trasciende fronteras y épocas. Cada trazo rescata símbolos, colores y costumbres que forman parte de la memoria colectiva de los pueblos.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí