Ministros sí
Zaida Rovira, Roberto Luque, Alegría Crespo y otras autoridades rompieron el silencio electoral.CORTESÍA

Ministros de Noboa hacen campaña por el "Sí" en pleno silencio electoral

Miembros del gabinete usaron redes sociales para impulsar la consulta. Presidenta del TCE se pronuncia

Ministros del gabinete de Daniel Noboa publicaron mensajes en la red social X (antes Twitter) apoyando el "Sí" este sábado 15 y domingo 16 de noviembre, en pleno silencio electoral. La oposición denuncia la acción como una infracción grave, mientras el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se mantiene a la espera de una denuncia formal para actuar.

¿Qué publicaron los ministros del gabinete?

Varios miembros de la cartera de Estado utilizaron sus cuentas institucionales, de alta visibilidad pública, para promover la opción del "Sí" en la consulta popular.

La ministra de Economía, Sariha Moya, publicó: "Amamos al Ecuador y nuestro compromiso es claro: defender a las familias, la seguridad y el futuro del país... Mañana con compromiso cívico #TodoSÍ".

A ella se sumó la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, quien escribió: "Sí queremos acabar con la inseguridad. #Sí queremos recuperar la tranquilidad del país. ¡Porque el Ecuador está decidido a avanzar!".

Vicepresidencia María José Pinto Consulta Popular

María José Pinto vota en Quito y llama a participar en la consulta popular 2025

Leer más

Mensajes similares fueron difundidos por otros funcionarios, como la ministra de Ambiente, Inés Manzano ("SI es mi opción. Yo quiero que la minería ilegal acabe"), y John Reimberg (quien no especificó su cartera), que tuiteó: "Votar NO es repetir los mismos errores... vota #TodoSí".

¿Qué dice la oposición sobre las publicaciones?

La reacción de la oposición fue inmediata. La asambleísta Viviana Veloz, de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC5), calificó el hecho como una "infracción electoral descarada por parte del oficialismo".

Veloz cuestionó duramente a las autoridades electorales: "¿El TCE, va a hacer algo... o seguirá actuando solo cuando el poder le ordena perseguir a opositores...?". Criticó tanto al CNE como al TCE, señalando que "dejaron de ser árbitros: se han transformado en instituciones arrodilladas, alfombra del poder".

¿Qué dice el Código de la Democracia?

La controversia se centra en el artículo 207 del Código de la Democracia. Esta normativa prohíbe expresamente, durante las 48 horas previas y hasta las 17:00 del día del sufragio, la difusión de "publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación y medios digitales, que induzcan a los electores sobre una posición".

El debate legal radica en si estos tuits constituyen una infracción electoral grave. El artículo 278 del mismo código sanciona a funcionarios públicos que, "en el ejercicio de sus funciones", induzcan al voto a favor de una preferencia electoral.

APP DEL CNE

Consulta Popular 2025: dónde ver los resultados en tiempo real del CNE

Leer más

¿Qué responde el Tribunal Contencioso Electoral?

En declaraciones a la prensa, y consultada sobre las publicaciones, la presidenta del TCE, Ivonne Coloma, evitó pronunciarse sobre el fondo, pero aclaró el procedimiento. "Nosotros somos jueces y los jueces resolvemos a través de sentencias", indicó.

Coloma señaló que "lo normal es que si alguien tiene algún tipo de hecho o acto... puede acudir al Tribunal Contencioso Electoral y nosotros resolveremos acorde a la ley". Su declaración se alinea con el artículo 284 de la ley, que establece que el TCE actúa sobre la base de denuncias formales.

Sí hubo sanciones por esto antes

Esta no es la primera vez que un funcionario de alto rango enfrenta acusaciones por presunta inducción al voto. En septiembre de 2025, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, fue sancionado por el TCE.

Álvarez fue hallado responsable de una infracción electoral grave por inducir el voto a favor de la entonces candidata presidencial Luisa González. Si bien el denunciante pedía su destitución, el TCE aplicó el principio de proporcionalidad y le impuso una multa de $ 4.700 y la obligación de ofrecer disculpas públicas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!