Calle Panamá
A diario, oficinistas acuden a almorzar a restaurantes en la calle Panamá, en el centro de Guayaquil.Expreso

La historia detrás de la calle Panamá: Un recorrido por su transformación urbana

Desde un puente de 800 varas en la época colonial hasta el secado de cacao: un recorrido por esta icónica vía guayaquileña

En los últimos años se ha proyectado a la calle Panamá como uno de los polos turísticos de Guayaquil. En ese céntrico tramo porteño actualmente funcionan restaurantes en horario diurno, que acogen a visitantes, oficinistas y ciudadanía en general.

La calle Panamá se extiende desde la calle Loja hasta la avenida 9 de Octubre. Luego, la vía pasa a llamarse Pichincha, hasta la calle Aguirre.

(Te puede interesar: Obra en calle Panamá, de $1,2 millones, no cambia el guion urbano en Guayaquil)

Para el 26 de agosto, se espera que el Municipio de Guayaquil adjudique una obra de "renovación urbanística de la calle Panamá" desde Roca hasta Aguirre. Asimismo, se implementará un área de esparcimiento público entre P. Icaza entre Pedro Carbo y Pichincha.

El modelo arquitectónico que se prevé aplicar en la calle Panamá, entre Roca y Aguirre, es similar al espacio en el que ya se asientan los restaurantes, entre las calles Loja y Roca. El monto para esta obra será de 1'245.101,91 dólares.

CEMENTERIO MUNICIPAL

Cementerio en crisis: Municipio destituye al administrador y presenta denuncia

Leer más

Calle Panamá: Del puente de 800 varas hasta la reactivación turística

En la época colonial, precisamente en el siglo XVIII, por la actual calle Panamá cruzaba un puente de madera de 800 varas (casi 650 metros de longitud), que conectaba la Ciudad Vieja (la zona del cerro Santa Ana) con la Ciudad Nueva (donde hoy está el parque Seminario y la Catedral metropolitana).

Ambas zonas de la ciudad estaban separadas por los esteros Villamar, Campos, Junco, Morillo y Lázaro, este último desaparecido a finales de ese siglo. Estos brazos de mar se ubicaban entre las actuales calles Loja y Junín. Esa zona pasó a denominarse Calle de los Puentes y luego Calle Real.

En 1820, tras la gesta libertadora del 9 de Octubre, la vía cambió de nombre a Calle de la Libertad, según historiadores. Esa denominación se mantendría hasta el siglo XX. En 1926, el Municipio de Guayaquil finalmente estableció como calle Panamá al tramo desde Loja hasta Víctor Manuel Rendón.

El cacao, sello de la calle Panamá

Históricamente, la calle Panamá ha estado ligada al cacao. Con el boom de las exportaciones de este producto, bodegas se establecieron en los alrededores de esta zona desde finales del siglo XIX.

(Lee también: Peatones y vehículos: El debate sobre la movilidad en Guayaquil)

Era tradicional observar en las aceras a los trabajadores de estos sitios secar el cacao en las aceras, una actividad que -salvo casos excepcionales- ha desaparecido en la zona urbana de Guayaquil, lo que aún perdura en la memoria colectiva de los guayaquileños.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!