
La falta de iluminación en la vía Perimetral, un peligro en aumento
La oscuridad en tramos cercanos a la nueva terminal terrestre de la vía a la costa preocupa a los conductores
Alfonso Cáceres manejaba desde la vía a la costa hacia el barrio del Seguro, en el sur de Guayaquil, la noche del pasado sábado. Iba a observar la pelea del luchador de la UFC Michael Morales en casa de unos amigos. Al cruzar por la vía Perimetral, a pocos metros de la Prosperina, sintió un movimiento inusual en su vehículo.
Enseguida notó que una de sus llantas se había ponchado. Intentó detener la marcha para cambiar el neumático, pero la oscuridad de ese tramo lo hizo replantearse esa decisión.
(Te puede interesar: El proyecto de ciudad región busca transformar Guayaquil hacia 2050)
“Estaba totalmente oscuro, todas esas luces están dañadas. Aunque no pasaban tantos vehículos, igual no me bajé porque temía que me puedan robar. Me regresé a la casa a cambiar la llanta, porque no estaba tan deteriorada”, relató Cáceres.
En un recorrido que realizó un equipo de EXPRESO esta semana se evidenció el daño de, al menos, 16 luminarias en un tramo de la vía Perimetral, desde el redondel de la Prosperina hasta el intercambiador con la vía a la costa.
Es una zona cercana a la nueva terminal terrestre de la vía a la costa (kilómetro 33 de la vía Perimetral), que ya está totalmente construida, pero aún requiere permisos para su funcionamiento.
Justo al llegar a ese punto, el contraste se vuelve evidente: las luces de las instalaciones resaltan sobre la débil iluminación del tramo cercano de la vía Perimetral.
“Este problema ya lleva meses. Yo pensaba que iban a arreglar antes de terminar la obra de la terminal, pero sigue todo oscuro. Y claro que es peligroso, porque como no hay radares, los carros vuelan por aquí”, contó Damaris Carrión, residente de la ciudadela Ceibos Norte.
La falta de iluminación también se nota en los tramos posteriores a la nueva terminal terrestre. El intercambiador entre la Perimetral y la vía a la costa permanece a oscuras, y en ese punto se observan barandas destruidas.
“Nos hemos acostumbrado a que toda esta zona siempre está sin luz, a oscuras. La oreja vial no tiene iluminación, empezando por ahí. Pero en la Perimetral se pasan dañando las luminarias, y no es de ahora, eso lleva años así”, comentó Jairón Suárez, conductor de un expreso que recorre a diario ese tramo.
Entre la ciudadanía hay preocupación de que, una vez abierta la terminal, debido a la oscuridad de algunos tramos, se registren robos y otros delitos. Pero también hay otros escenarios que pueden surgir una vez habilitado este espacio.
Terminal Terrestre de la vía a la costa: problemas que se prevén en la vía Perimetral
Alejandro Chanabá, docente investigador de la Espol, recordó que el lugar donde fue construida la terminal “no fue elegido técnicamente, en el buen sentido de la palabra, sino que fue escogido porque las personas se paraban allí”. A esa dinámica en transporte se la conoce como “uso y costumbre”, añadió.
Chanabá comentó que el punto se consolidó de manera espontánea, sin planificación. “Esto es más algo que la ciudadanía propició por sí sola”. Rememoró que allí incluso se formó “todo un microsistema de transporte creado con tricimotos, motocicletas y taxis” en el punto.

Para el especialista, en el sitio hay un entorno de alta inseguridad vial. “No existen los carriles, no hay carriles pintados. Peor, no hay pintura reflectiva. Tampoco están señalizados los bordillos”.
Chanabá también prevé otros impactos una vez que la terminal abra sus puertas, como la presencia de taxis y buses urbanos que querrán detenerse fuera de las instalaciones y no dentro para recoger y dejar pasajeros, lo que puede derivar en accidentes.
(Lee también: Falta de planificación en Guayaquil inquieta a puertas del máster plan 2050)
Ante esta dinámica, el experto considera indispensable que las autoridades municipales actúen con anticipación. Alertó que si no se ordena el flujo vehicular, el sector podría congestionarse rápidamente.
Sobre las luminarias, el alcalde Aquiles Álvarez manifestó que tomará entre uno y dos meses el proceso de reemplazar las luces de sodio por iluminación led en la vía Perimetral, desde la Prosperina hasta el sector denominado Tres Bocas.
Jairón Suárez
Terminal terrestre de la vía a la costa: ¿Por qué aún no está operativo?
Si bien la inauguración de la terminal terrestre de la vía a la costa estaba prevista para el viernes 31 de octubre, este espacio aún no está operativo.
En el enlace radial realizado el miércoles 19, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, explicó que la terminal está totalmente construida, pero faltan los permisos que debe otorgar la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
“Nosotros estamos esperando que la ANT, desde hace tres semanas, convoque a un directorio para establecer la tasa con la que tiene que trabajar y autorizar la terminal terrestre”, señaló.
El alcalde indicó que el Municipio de Guayaquil entregó la documentación respectiva para el funcionamiento de la terminal hace 60 días, pero aún no obtiene respuestas.
Según el Cabildo porteño, el costo de este nuevo espacio es de 11,2 millones de dólares y se prevé que reciba a más de 10.000 personas cada día. Su puesta en marcha busca descongestionar las terminales Jaime Roldós y Pascuales, en el norte.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!