vista aérea del norte de Guayaquil
La construcción de pasos a desnivel, como el de la avenida Juan Tanca Marengo, ha sido cuestionada por especialistas en EXPRESO, que piden planificar en función del peatón.CARLOS KLINGER

Falta de planificación en Guayaquil inquieta a puertas del máster plan 2050

Visualizar la ciudad a 2050 es la propuesta del grupo Guayaquil Bicentenario, que nació por iniciativa de EXPRESO

Definir la hoja de ruta que seguirá una ciudad para su crecimiento y desarrollo es un proceso que involucra no solo a las autoridades, sino también a sus habitantes.

Realizar obras y ejecutar proyectos debería ser un ejercicio del poder, basado en la ansiada planificación. Pero en Guayaquil no se ven lineamientos claros sobre lo que se quiere conseguir para las próximas décadas.

Esto preocupa a los integrantes del Grupo Guayaquil Bicentenario, nacido en 2018 por iniciativa de Francisco Huerta Montalvo (+), quien fue subdirector de EXPRESO. En aquel año, comenzaron la tarea de recoger en un libro las propuestas para el crecimiento de la ciudad, con miras a 2035 y 2050.

La obra será presentada este jueves 20 de noviembre con diversos proyectos en múltiples áreas: movilidad, turismo, ambiente, vialidad, entre otras.

Coincide también con el anuncio del alcalde Aquiles Álvarez para adjudicar, en 2026, la elaboración del Plan Integral de Guayaquil 2050, a un costo de 5 millones de dólares.

Ecosistema en el estero Salado

Máster Plan 2050 de Guayaquil requerirá amplia discusión para que no quede en papel

Leer más

“No vamos a inventar, no queremos soluciones parche ni nada por el estilo”, dijo el alcalde en julio pasado, durante una reunión con moradores de Los Ceibos, al referirse a este máster plan que incluirá temas como el crecimiento de “la zona de influencia y de desarrollo del entorno del nuevo aeropuerto de Guayaquil”.

Que el máster plan se elabore apenas dos años después del inicio de esta administración municipal, es algo que inquieta a José María Fuentes, integrante de la agrupación cívica.

“Recién está viendo la opción de que hay que planificar. Esto debe ser lo primordial en un plan de trabajo para un administrador”, señala el también exdirector de Obras Públicas del Consejo Provincial de Guayas.

Artífice de la construcción del faro del cerro Santa Ana, que simboliza la visión a futuro que tiene la ciudad, Fuentes asegura: “La experiencia me dice que hemos carecido de planificación. No solamente la ciudad, sino el país. Y no solamente el nuestro, sino que países latinos carecen (de esa proyección) igual que nosotros”.

“Veo el asunto de la gestión del alcalde. Tapan una calle aquí, tapan otra acá, hoy la arreglan, mañana la vuelven a romper. No hay una orientación, una programación, como llamamos los ingenieros; no hay un cronograma de trabajo que maneje los tiempos”, insiste Fuentes.

Guayaquil debe planificar con visión de región

bicicleta en las camineras de isla Santay

Isla Santay está en el riesgo de quedarse aislada por la destrucción de sus camineras

Leer más

Que esa planificación vaya orientada a un contexto regional, con programas mancomunados, es el enfoque del libro. “Guayaquil es una región. Entonces, hay que pensar en ello y hay que planificar para ello”, menciona Napoleón Ycaza Córdova, integrante de la agrupación y exministro de Turismo.

Esta idea no es nueva. Que Guayaquil elabore una estrategia junto a cantones vecinos como Samborondón y Daule, o que incluso Guayas se una a otras provincias para formar una mancomunidad, son posibilidades que los integrantes de Guayaquil Bicentenario ven viables. ¿Qué falta? Que las autoridades dejen de pensar en sí mismas y colaboren, sostiene Ycaza.

Este arquitecto menciona que la propuesta es una mancomunidad autónoma descentralizada del Guayas. “Problemas de algunas cosas territoriales los decide el Estado. No lo decide su propia provincia”, cuestiona.

En el caso de Guayaquil, a inicios de este año el Gobierno Nacional le suspendió la acreditación ambiental a la Municipalidad y la competencia pasó a la Prefectura, lo que incluso puso en pugna a ambas entidades meses después, por los cuestionamientos hechos al impacto ambiental por la intención de construir dos pasos a desnivel en la avenida del Bombero.

“¿Por qué el problema del ambiente tiene que resolverlo otro que no sabe lo que pasa aquí?”, se pregunta Ycaza.

Entre las propuestas de Guayaquil Bicentenario, que serán recogidas por EXPRESO en diversas entregas, está la recuperación de la navegabilidad en el río Guayas. “Como puerto principal del Ecuador, mantener inactivo a nuestro río es renunciar a nuestra esencia histórica porteña”, menciona.

Piden que el alcalde escuche a otras voces

Tanto él como Flores coinciden en que las autoridades deben abrir las puertas a la academia, a los especialistas y a la ciudadanía en la elaboración de documentos como el máster plan, para que no sea solo obra de quien gane la adjudicación.

Aseguran que han buscado reunirse con el alcalde, pero no han recibido respuesta. Sin embargo, mantienen la disponibilidad a presentar y explicar las propuestas del grupo.

Porque ideas existen, solo falta la conexión entre administradores y mandantes, para consolidar esa hoja de ruta y, sobre todo, garantizar su aplicación.

¿Quieres acceder sin límites a todo el contenido de calidad que tiene EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!