Foto de Sistema Grana (15500497)
La prefecta Marcela Aguiñaga, haciendo un recorrido con su homóloga de Cotopaxi, Lourdes Tibán.CARLOS KLINGER

Aguiñaga revela por qué Santo Domingo no firmó por el río Guayas

La prefectura tsáchila desistió a última hora. El plan sigue con 7 prefectos

En la Mancomunidad para la Cuenca del Río Guayas aparecen siete banderas, pero debieron ser ocho. Mientras las prefecturas de Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Los Ríos, Manabí y Guayas firmaban el acuerdo histórico el pasado 7 de noviembre, una silla quedó vacía: la de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Durante el recorrido fluvial realizado este jueves para consolidar la alianza, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, reveló la razón detrás de esta ausencia. No fue un tema de desinterés ambiental, sino de calculadora. "Lamentamos que a última hora haya desistido la prefectura de Santo Domingo. No por falta de voluntad, sino por falta de comprensión de cómo funciona la unidad ejecutora y cómo se va a financiar", explicó la autoridad provincial.

Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán
Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán conversaron durante el paseo.Carlos Klinger
Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán

Aguiñaga y Tibán en el río Guayas: "El agua no tiene bandera política"

Leer más

El miedo a la "factura" vs. la realidad de los costos

El "miedo" de Santo Domingo radicaba en el financiamiento de la estructura operativa (Comité Técnico, Secretaría Ejecutiva) . Sin embargo, Aguiñaga aclaró que la inversión inicial operativa la está asumiendo la Prefectura del Guayas, actuando como "hermano mayor" en el arranque del proyecto.

La Mancomunidad ya gestiona con la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) un financiamiento no reembolsable de $450.000 exclusivamente para estudios técnicos que permitirán intervenir en la cuenca.

El plan integral contempla: reforestar 15.000 hectáreas, implementar riego eficiente en el 40% de las áreas agrícolas, y recuperar el 25% de áreas deforestadas. 

Al no firmar, Santo Domingo queda fuera de la mesa de decisiones de un territorio de 34.500 km² que comparte hídricamente con el resto de la costa y sierra. Por ahora, la unidad ejecutora avanza con los siete prefectos que sí decidieron "poner la cuota" y apostar por la recuperación del río.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!