
Escuelas de Guayaquil refuerzan medidas por alerta de tosferina en Ecuador
Colegios aplican protocolos tras aviso de Salud. El uso obligatorio de mascarillas es una de las medidas adoptadas
El 5 de mayo marca el inicio oficial de las clases para los planteles fiscales de la región Costa, y con ello, también se implementan nuevas medidas sanitarias para prevenir los casos de tosferina que afectan hoy a varias zonas del país. En respuesta a la alerta emitida por el Ministerio de Salud, diversas instituciones educativas de Guayaquil están tomando precauciones para garantizar la salud de los estudiantes y miembros de la comunidad educativa.
¿Qué medidas han sido adoptadas?
El centro educativo Cayetano Tarruel es uno de los planteles que ya ha adoptado medidas preventivas ante la propagación de la tosferina, según confirman los padres de los alumnos a esta Redacción. A través de un comunicado dirigido a los padres de familia este 3 de mayo, la rectora Lorena Saltos de Jaramillo solicitó que, a partir del lunes 5 de mayo, todos los miembros de la comunidad educativa utilicen mascarillas como medida de protección.
(Le puede interesar leer: Tosferina y fiebre amarilla: el ministro de Salud anuncia plan de acción)
El Memorando del Ministerio de Educación, Nro.MINEDUC-2025-00103, establece la obligatoriedad del uso de mascarillas en los establecimientos educativos durante 60 días, una estrategia orientada a frenar la propagación de enfermedades respiratorias, incluida la tosferina.
Este comunicado ha sido recibido positivamente por los padres, quienes ven con buenos ojos la prevención adoptada por la institución.
“Mis niños ingresan este lunes a clases, y aunque aún no nos han dado indicaciones, lo enviaré con mascarillas, tal como lo recomendó el Ministro de Salud días atrás. Creo que es la mejor forma de prevenir el brote de cualquier virus”, comentó Sonia Ricaurte, madre de un estudiante en un colegio fiscal del norte de Guayaquil.
Luci Centeno, otra madre de familia, compartió una experiencia similar. “Aunque el colegio de mis hijos aún no ha emitido un comunicado oficial, las profesoras nos han adelantado que se enviarán recomendaciones sobre medidas preventivas. Yo ya tengo lista la mascarilla y el desinfectante de manos para asegurarme de que mis hijos estén protegidos. Aunque no es una enfermedad como el COVID-19, es importante tratarla como una enfermedad respiratoria que puede complicarse”, expresó.
Estas medidas surgen en un contexto donde el Ministerio de Salud Pública, liderado por el ministro Edgar José Lama, ha estado alertando sobre un brote de tosferina en varias provincias del país, especialmente en Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo. El 2 de mayo, el Ministro de Salud enfatizó que, aunque no estamos ante una epidemia, los brotes están siendo vigilados de cerca y se requieren medidas de control inmediatas.
Casos confirmados en el país
Hasta la fecha, más de 300 casos de tosferina han sido confirmados en Ecuador, con una notable concentración en la región Costa. La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, que afecta principalmente a los niños pequeños y puede ser mortal si no se trata adecuadamente. En adultos, suele confundirse con un resfriado común, pero en los niños puede ser grave.
Como titular del @Salud_Ec, participé en el #COENacional para informar sobre la evaluación de los recientes casos de fiebre amarilla y tosferina.
— Edgar José Lama (@Edgarjoselama) May 3, 2025
Respondemos a la emergencia sanitaria con una acción interinstitucional coordinada entre las principales carteras de Estado. Con el… pic.twitter.com/rxsLzMMXlH
Acciones preventivas del Gobierno
A través de una estrategia nacional, el gobierno ha implementado medidas de vacunación masiva, especialmente en las escuelas, donde se llevarán brigadas móviles para vacunar a los estudiantes. La vacunación es clave para controlar la propagación de la enfermedad y proteger a los niños más vulnerables.
El Gobierno Nacional actúa con rapidez frente a la situación sanitaria.
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 3, 2025
Junto a @Salud_Ec, diferentes instituciones del Estado coordinan acciones inmediatas ante los brotes de fiebre amarilla y tos ferina.
¡La salud de todos es prioridad!#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/Xw7g1jZjfF
En cuanto a las recomendaciones adicionales, las autoridades de salud sugieren el uso de mascarillas en espacios cerrados, el lavado frecuente de manos y el aislamiento de personas enfermas para evitar contagios. También se han puesto en marcha campañas de sensibilización para educar a la población sobre la importancia de las vacunas y las medidas de higiene.
Preocupación por la fiebre amarilla en la Amazonía
El brote de tosferina no es el único foco de preocupación en el país. El Ministerio de Salud también ha alertado sobre la presencia de casos de fiebre amarilla en la región amazónica, con cuatro casos confirmados hasta el momento. Aunque el número es bajo, la fiebre amarilla sigue siendo una enfermedad peligrosa que puede tener consecuencias graves si no se maneja adecuadamente.
(Le puede interesar leer: El Ministerio de Salud Pública confirma tres nuevos casos de fiebre amarilla)
Para contrarrestar esta enfermedad, el Ministerio ha establecido controles rigurosos en las fronteras, exigiendo a los viajeros provenientes de países como Colombia, Perú, Bolivia y Brasil un certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. Además, se han implementado brigadas móviles para vacunar a las poblaciones en áreas de difícil acceso en la región amazónica.
En un esfuerzo por mejorar la accesibilidad a la información sobre vacunación y enfermedades, el Ministerio de Salud también lanzará una plataforma digital que permitirá a los ciudadanos consultar su historial de vacunación y obtener certificados de forma rápida y sencilla. Además, un sistema de semáforo sanitario proporcionará información en tiempo real sobre el avance y control de enfermedades en las distintas provincias del país.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!