Quito

Concejo Metropolitano de Quito
Vacacionales. La secretaria de Coordinación Territorial, Paulina Recalde, explicó que este año hubo un incremento del 42 % en los cupos y que la inversión alcanzó los 680.719 dólares.Gustavo Guamán

Fiscalización evidencia desigualdad de fondos para vacacionales de Municipio de Quito

Diferencias en inversión por niño generan críticas en los vacacionales Ediles solicitan que se estandarice los montos y cupos

Los campamentos vacacionales organizados por el Municipio de Quito, que buscan ofrecer espacios de recreación y aprendizaje a niños durante el verano, se encuentran en el centro del debate. Ediles del Concejo Metropolitano expresaron su preocupación por la desigualdad en la asignación de fondos y cupos, lo que impide que todos los niños tengan las mismas oportunidades de acceder a estos programas.

Le invitamos a que lea: Falta de asfalto golpea a las calles de Tumbaco y paraliza el mantenimiento vial

Uno de los principales proyectos observados es Sol y Viento, que forma parte de la estrategia municipal Juventudes. Este programa, gestionado por las administraciones zonales, ofrece dos semanas de actividades recreativas, culturales y lúdicas para niños y niñas de entre 6 y 12 años. En este 2025, según datos presentados por la Secretaría de Coordinación Territorial, beneficia a unos 18.000 menores, con una inversión municipal que supera los 680.000 dólares.

operativo de control

Operativos en transporte de Quito: decomisan armas, drogas y objetos prohibidos

Leer más

Sin embargo, la distribución de recursos no es uniforme. La concejal Analía Ledesma expuso que existen marcadas disparidades entre zonas. Por ejemplo, la Administración Zonal Manuela Sáenz cuenta con 2.248 beneficiarios y un presupuesto promedio de 11,12 dólares por niño; mientras que en el Chocó Andino, con apenas 830 beneficiarios, el promedio por niño asciende a 46,68 dólares.

Según la edil, la desigualdad también se refleja en la provisión de refrigerios. En la Administración Zonal Eugenio Espejo, el valor por persona llega a 14,92 dólares; mientras que en la Manuela Sáenz apenas alcanza los 2,69 dólares, es decir 5,5 veces menos.

“En esta última administración el presupuesto diario por niño es de apenas 27 centavos. ¿Qué se les puede dar de comer con ese monto?”, cuestionó Ledesma, quien además pidió una estandarización de recursos para garantizar igualdad de beneficios en todas las administraciones.

¿Se usa bien el presupuesto? En algunas administraciones compran tomatodos por $3 a $5, mientras destinan apenas $0,27 para refrigerios. Se debe estandarizar

Analía Ledesma 

concejal

Otro punto en discusión es la forma de otorgar los cupos. Según Ledesma, los criterios de selección no son claros y no garantizan la equidad. Por ello propuso establecer un proceso transparente de postulación y selección, que evite arbitrariedades y asegure igualdad de acceso a todos los niños de la ciudad.

La edil Diana Cruz calificó como preocupante la asignación de presupuesto a los refrigerios. Concuerda con Ledesma en que hay que estandarizar los campamentos vacacionales “La geografía de Quito no permite que todos los niños accedan a lo mismo, pero hay que dar la oportunidad a todos los niños”, mencionó.

Ante los cuestionamientos, la secretaria de Coordinación Territorial, Paulina Recalde, explicó que este año hubo un incremento del 42 % en los cupos y que la inversión alcanzó los 680.719 dólares. Detalló que existen diferencias en los presupuestos entre administraciones, pero argumentó que esto se debe a los procesos de contratación.

“No necesariamente el presupuesto asignado a un evento corresponde exclusivamente a las colonias vacacionales. Hay administraciones que incluyen otras actividades, como el Chillo Fest, que se financian dentro de la misma línea presupuestaria”, explicó.

Respecto a la asignación de cupos, Recalde indicó que en algunos casos eso depende de la incidencia de organizaciones barriales y juveniles. En administraciones más nuevas, como el Chocó Andino, el número de monitores y campamentos es menor, lo que limita la cobertura. Además, anunció que desde su secretaría se realizará una revisión detallada de los procesos de contratación una vez que se verifique el devengo total de los recursos.

El concejal Emilio Uzcátegui agregó que sería complejo imponer una estandarización, debido a las características territoriales y a que cada administración maneja sus propios procesos de contratación, lo que inevitablemente genera diferencias de costos.

En el caso de la Administración Zonal Tumbaco, su titular, Julio Valdivieso, informó que este año se destinaron 65.000 dólares para los campamentos vacacionales. En esta edición se organizaron 20 campamentos en distintas parroquias, beneficiando a 1.748 niños. La coordinación se realiza con los GAD parroquiales y con apoyo de la empresa privada, que facilita la realización de actividades. La inscripción es gratuita e incluye materiales para manualidades.

Coordinamos los campamentos con GAD parroquiales y empresas privadas para garantizar actividades recreativas y educativas a los niños

Julio Valdivieso 

administrador zonal de Tumbaco 

A pesar de los esfuerzos municipales, los padres de familia insisten en la necesidad de ampliar la cobertura y fortalecer la planificación de los campamentos vacacionales. Para María Borja, moradora de Tumbaco, la principal preocupación es que muchos niños se quedan sin cupo, lo que limita sus posibilidades de acceder a espacios de recreación y aprendizaje durante las vacaciones.

Añadió que la difusión de estos programas debería ser más amplia y efectiva, de manera que todas las familias estén informadas y puedan inscribir a sus hijos en igualdad de condiciones.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.