Aquiles Álvarez
Durante el cierre de la ceremonia, el alcalde Aquiles Álvarez señaló la importancia del certamen para reforzar la identidad cultural de Guayaquil.Cortesía

"En Guayaquil somos olmedinos y no bolivarianos”: Aquiles Álvarez

Guayaquil realizó la primera edición del Premio Literario José Joaquín de Olmedo, que convocó a más de 190 participantes

En medio de una gala literaria que buscaba reivindicar la creación intelectual como eje de identidad cultural, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, lanzó una frase que rápidamente se convirtió en el centro de atención: “En Guayaquil somos olmedinos y no bolivarianos”. Lo dijo durante la ceremonia de premiación de la primera edición del Premio Literario José Joaquín de Olmedo, realizada el pasado 30 de octubre en la sede antigua del Club de la Unión.

La iniciativa municipal reunió más de 190 obras en cuatro categorías —cuento, poesía, ensayo y novela—, convirtiéndose en una de las convocatorias literarias más amplias que se han promovido desde la ciudad en los últimos años. Este encuentro se enmarca, además, en la conmemoración del bicentenario de la publicación del poema La Victoria de Junín. Canto a Bolívar, obra cumbre de José Joaquín de Olmedo, prócer y primer jefe político del Guayaquil independiente.

Aquiles Álvarez

“Trabajemos en conjunto”: Aquiles Álvarez hace llamado al Gobierno de Noboa

Leer más

Un certamen para recuperar el orgullo cultural

Durante el evento, Álvarez destacó que estos premios buscan reafirmar a Guayaquil como cuna del pensamiento y la cultura, apelando al legado literario y político de Olmedo.

(Le puede interesar leer: Sin vías alternas ni control: vía a la costa se asfixia entre accidentes y congestión

Estos premios contribuyen a la recuperación del orgullo de la ciudad porque nos recuerdan la vida y obra de una figura extraordinaria”, señaló.

La directora de Patrimonio Cultural del Municipio, Karina Nogales, añadió que el objetivo es crear espacios permanentes para el fomento de la lectura y la escritura. “Queremos fortalecer la identidad literaria de la ciudad y del país”, dijo.

Los ganadores

Tras un proceso de evaluación a cargo de un comité de 12 jurados, resultaron premiados:

  • Cuento: Pierre Menard, autor de «El Aleph», en Guayaquil y con pandemia, de Raúl Vallejo Corral.

  • Poesía: Jacarandá, de Rosa Lucía Quiroz Catuto.

  • Ensayo: La construcción de la autoridad oracular en la advertencia de Olmedo al Canto a Bolívar, 1825, de Marcelo Báez Meza.

  • Novela: El enigma Guayaqui, también de Marcelo Báez Meza.

Los ganadores recibieron $ 9.000 en premios económicos, además de la garantía de que sus obras serán publicadas por el programa editorial municipal en 2026. Báez Meza, doble ganador de la noche, calificó la convocatoria como “fundamental”, destacando la calidad y diversidad de las propuestas presentadas.

OPERATIVOSA EN DURAN

Un respiro frágil llega a Durán tras la intervención militar

Leer más

Una frase que marca posicionamiento político e identidad

El cierre estuvo cargado de simbolismo político. Álvarez evocó el espíritu de la independencia de Guayaquil, y llamó a reabrir el debate sobre el federalismo en el país.

(Le puede interesar leer: Aquiles Álvarez: "El pádel no es solo para aniñados"

Y aunque se me vengan encima, en Guayaquil somos olmedinos y no bolivarianos”, expresó, levantando aplausos en la sala. “¡Que viva Olmedo y que viva Guayaquil!”, señaló 

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ