Estación de buses intercantonales en Guayaquil
En la avenida Antonio Parra Velasco, en Sauces 2, hay una estación improvisada de buses intercantonales que trasladan pasajeros entre Guayaquil, Daule, Durán y Samborondón.CARLOS KLÍNGER

En Guayaquil se analiza la construcción de dos estaciones intermodales

En un conversatorio, el gerente de la ATM habló sobre integrar en un espacio a los sistemas de transporte de la ciudad

Una serie de propuestas para mejorar la transportación pública en Guayaquil se presentó esta semana en un conversatorio con actores clave del sector, organizado por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG).

En el encuentro se abordaron temas como la tarifa de los buses urbanos, la aplicación de un sistema de recaudación único para todos los sistemas de transporte en la ciudad y el estado actual de la Metrovía.

(Te puede interesar: Estos son los retos para que mejore la transportación pública en Guayaquil)

Durante la ronda de planteamiento de propuesta, Fernando Navas, gerente de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), anunció que se planifica la construcción de dos estaciones multimodales en Guayaquil.

Una estará diseñada para interconectar la Metrovía con el transporte urbano convencional y los taxis; mientras que la otra, ubicada en el norte, permitirá que los buses intercantonales que llegan desde Durán o Daule se integren al sistema de Metrovía.

Accidente en la vía Perimetral

Accidente en la vía Perimetral: la víctima iba a gran velocidad y portaba un arma

Leer más

Navas señaló que para modernizar la movilidad en Guayaquil es necesario trabajar sobre tres ejes: integración, tecnología y sostenibilidad.

Explicó que el primer paso es lograr una verdadera integración intermodal. “No podemos seguir pensando en los buses urbanos independientes, la Metrovía independiente, la Aerovía independiente, los taxis independientes. Todos tenemos que hacer un sistema multimodal que se pueda pagar con un solo medio de pago electrónico”, dijo.

En la actualidad, hay varias zonas en Guayaquil en el que se conectan buses intercantonales con el sistema de transporte urbano local. Por ejemplo, en la avenida Antonio Parra Velasco, en Sauces 2 (norte), unidades trasladan a pasajeros entre el Puerto Principal y Daule, Samborondón, Durán. Otro punto es la calle Luis Urdaneta, en el centro.

En la avenida Pedro Menéndez Gilbert también se integran los buses intercantonales con las unidades de Metrovía.

Taxis de Guayaquil, con propuesta para acoger tarjeta única de pago

El funcionario indicó también que hay conversaciones con un grupo de taxistas convencionales que quieren acogerse al pago único con la tarjeta La Guayaca, utilizada desde finales del año pasado como medio de acceso a la Metrovía.

Taxis amarillos en Guayaquil
Hay gremios que han mostrado interés en aplicar la tarjeta La Guayaca como medio de pago, según la ATM.FREDDY RODRÍGUEZ

Navas insistió en que se debe migrar a una tarjeta única de pago para ingresar a todos los sistemas de transporte en la ciudad. 

"¿Qué pasa si la transportación convencional saca un concurso y es otra tecnología y esa tarjeta no es compatible? Y hay ese problema de las tarjetas. Tengo entendido que se han tenido reuniones con los diferentes sectores de los gremios, de los transportistas, para indicarles todos los beneficios que tienen", manifestó el gerente de la ATM.

(Lee también: ¿Es la Metrovía realmente cara para las familias guayaquileñas?)

¿Qué dicen los transportistas?

César Cárdenas, representante del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, señaló que el pedido de los transportistas es que la tarifa de los buses urbanos se incremente a 40 centavos.

“Que les den los 10 centavos sin necesidad de someterse, por lo menos, durante un tiempo determinado al sistema de recaudo. Es decir, con una ampliación de uno o dos años para permitirles recuperarse, porque están en crisis”, expresó.

El líder transportista Alberto Arias aclaró que el sector está dispuesto a cobrar 40 centavos por el servicio, aunque los estudios técnicos realizados por la academia señalaron que el precio debería ser fijado en 54 centavos.

“Nosotros estamos en la capacidad de poner un sistema tecnológico que representa menos costo que el que nos están queriendo imponer”, sugirió Arias.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!