
Por aumento de casos de tosferina, Educación exige mascarillas en las escuelas
La medida se aplicará desde el 5 de mayo por 60 días en cuatro provincias. Conozca cuáles son
El Ministerio de Educación de Ecuador ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas en instituciones educativas de cuatro provincias del país, en un esfuerzo por prevenir la propagación de enfermedades respiratorias como la tosferina, según lo establecido en el Memorando Nro. MINEDUC-2025-00103, firmado por la ministra Alegría Crespo.
Esta medida, que entrará en vigencia desde el 5 de mayo de 2025 y se mantendrá durante 60 días, busca proteger la salud de estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa en un momento en el que el país enfrenta un aumento de casos confirmados de esta enfermedad altamente contagiosa.
(Le puede interesar leer: Escuelas de Guayaquil refuerzan medidas por alerta de tosferina en Ecuador)
¿En qué provincias se aplicará la medida?
La disposición se aplicará en las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas, zonas que han reportado un creciente número de contagios. La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria bacteriana que puede ser especialmente grave en lactantes y niños pequeños. Aunque prevenible mediante vacunación, la enfermedad se propaga fácilmente de persona a persona por contacto con secreciones respiratorias, por lo que el uso de mascarillas se convierte en una barrera esencial en espacios donde se concentra gran número de personas, como lo son las aulas escolares.
La tosferina puede ser peligrosa para nuestros niños y niñas.
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 3, 2025
Si presentan alguno de estos síntomas ¡No los automediques!
Acude de inmediato al establecimiento de salud más cercano para recibir atención adecuada ▶️ https://t.co/Pf8PJjpbt5 #ElNuevoEcuador pic.twitter.com/HI3hwN9jSv
Inicio del ciclo escolar en la región Costa
La decisión del Ministerio se da con el inicio del nuevo año lectivo en la región Costa, que arrancará el lunes 5 de mayo. La implementación de esta medida coincide con la llegada de miles de estudiantes a sus instituciones, lo que representa un riesgo potencial para la diseminación de enfermedades respiratorias. En la región Sierra, donde el ciclo escolar ya se encuentra en su tercer trimestre, también se vigilará de cerca la situación epidemiológica, aunque de momento la disposición se focaliza en las provincias señaladas.
En Guayaquil, por ejemplo, la alerta ha movilizado a instituciones educativas que ya comenzaron a tomar precauciones adicionales. El centro educativo Cayetano Tarruel es una de las primeras en comunicar oficialmente a los padres de familia la implementación del uso de mascarillas. A través de una circular emitida el 3 de mayo, la rectora Lorena Saltos de Jaramillo pidió a todos los miembros de la comunidad educativa cumplir con la disposición desde el primer día de clases.
Reacción de los padres y comunidad educativa
Padres de familia como Sonia Ricaurte, madre de un estudiante de un colegio fiscal del norte de Guayaquil, ven con buenos ojos la medida: “Mis niños ingresan este lunes a clases, y aunque aún no nos han dado indicaciones, lo enviaré con mascarilla. Creo que es la mejor forma de prevenir el brote de cualquier virus”, comentó.
(Lo invitamos a leer: Tosferina y fiebre amarilla: el ministro de Salud anuncia plan de acción)
Por su parte, Luci Centeno, también madre de familia, expresó su preocupación y disposición a colaborar: “Aunque el colegio de mis hijos aún no ha emitido un comunicado oficial, las profesoras nos han adelantado que se enviarán recomendaciones sobre medidas preventivas. Yo ya tengo lista la mascarilla y el desinfectante de manos para asegurarme de que mis hijos estén protegidos. Aunque no es una enfermedad como el COVID-19, es importante tratarla con responsabilidad”, afirmó.
Más de 300 casos confirmados
Según cifras recientes del Ministerio de Salud Pública, Ecuador ha registrado más de 300 casos de tosferina hasta la fecha. La provincia de Guayas encabeza la lista con 106 contagios, seguida de Manabí con 52 casos, y Pichincha, cuya capital es Quito, con 45 casos. Esta situación ha motivado una respuesta interinstitucional urgente por parte del Estado.
El ministro de Salud, Edgar José Lama, aclaró el pasado 2 de mayo que, aunque el país no enfrenta una epidemia, los brotes registrados en varias provincias requieren vigilancia y acciones inmediatas para evitar una expansión mayor.
Como titular del @Salud_Ec, participé en el #COENacional para informar sobre la evaluación de los recientes casos de fiebre amarilla y tosferina.
— Edgar José Lama (@Edgarjoselama) May 3, 2025
Respondemos a la emergencia sanitaria con una acción interinstitucional coordinada entre las principales carteras de Estado. Con el… pic.twitter.com/rxsLzMMXlH
Notificación obligatoria y cuarentenas
Además del uso de mascarillas, la ministra Alegría Crespo ha dispuesto que cualquier caso sospechoso o confirmado de enfermedad respiratoria entre estudiantes o personal educativo sea reportado de forma inmediata a la Sala Nacional de Monitoreo del Ministerio. Aquellos que presenten síntomas o cuenten con diagnóstico confirmado deberán cumplir con una cuarentena, cuyo tiempo será determinado por la autoridad sanitaria.
Medidas adicionales en provincias amazónicas y fronterizas
En paralelo, se ha establecido que las provincias fronterizas y amazónicas articulen acciones conjuntas con el Ministerio de Salud Pública para implementar procesos de inmunización en las instituciones educativas. Estas acciones incluyen la recolección de autorizaciones o negativas expresas de los padres de familia, quienes deberán justificar su decisión si deciden no permitir la vacunación de sus hijos.
(Le puede interesar leer: Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a viajeros, ¿desde cuándo?)
Además de las mascarillas, se promueve el lavado frecuente de manos, la ventilación de espacios cerrados y el aislamiento de casos sospechosos. Paralelamente, brigadas móviles de vacunación recorrerán escuelas para inmunizar a los estudiantes, en especial a los más pequeños.
También se han activado campañas informativas en medios de comunicación y redes sociales para concienciar a la población sobre la importancia de las vacunas y las medidas de higiene. Esta labor educativa es vista como fundamental para contener el brote actual y evitar futuras emergencias sanitarias.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!