
Dragado del río Guayas: ¿Por qué la Prefectura de Aguiñaga puso fin al contrato?
La prefecta del Guayas confirmó la terminación unilateral del contrato, firmado en 2022 por la anterior administración
La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, confirmó este jueves 8 de mayo la terminación unilateral del contrato para el denominado dragado del río Guayas, una obra clave que pretendía extraer más de 6 millones de metros cúbicos de sedimento alrededor del islote El Palmar, con el fin de mitigar inundaciones y recuperar la navegabilidad del afluente.
El contrato, valorado en $ 44 millones, fue adjudicado en la administración de la exprefecta Susana González en 2022 al consorcio Dragando por Guayas; el plazo de ejecución era de 720 días. Según el gobierno provincial guayasense, la fecha de culminación estaba prevista para el 8 de agosto de 2025, pero solo se logró remover 4 millones de metros cúbicos (m³); es decir, el 68,58 % del total proyectado de 6’288.000 m³.
Además, la acumulación de sanciones por más de $ 2,35 millones, equivalentes al 5,3 % del valor del contrato, activó la cláusula legal que permite su cancelación.

“La famosa dragada fue vendida como la solución definitiva a los problemas de sedimentación e inundaciones, pero el modelo de gestión planteado por la administración anterior resultó deficiente desde el inicio. Las fallas de diseño técnico nos han llevado a este fracaso”, sentenció la prefecta Aguiñaga en rueda de prensa, quien aseguró que "no nos alegramos por esta noticia, pero es necesario tomar decisiones responsables".
Tanto ‘va porque va’... y así fue: heredamos un contrato fallido por una draga mal planificada. Ya supera el 5% en multas y lo damos por terminado.
— Marcela Aguiñaga (@marcelaguinaga) May 8, 2025
Dragar es apenas una parte: vamos por la recuperación integral del río Guayas. Apostamos por un nuevo modelo de gestión, donde la… pic.twitter.com/0k2IzzS9Vg
Las razones de la terminación unilateral del contrato
Entre los factores que motivaron la decisión de terminar unilateralmente el contrato del dragado alrededor del islote El Palmar destacan:
- Modelo de gestión "deficiente": no contempló las condiciones técnicas reales del dragado.
- Retrasos reiterados en la ejecución del contrato, pese a múltiples advertencias.
- Multas acumuladas que superaron el umbral legal del 5 % permitido.

Por su parte, la exprefecta González difundió un video en redes sociales este jueves 8 de mayo, en el que acusó a la administración de Marcela Aguiñaga de querer "desprestigiar el trabajo honesto que juntos hicimos, y han tomado la contratación del servicio del dragado del río Guayas para hacer un show".
Familia guayasense, ustedes saben diferenciar muy bien entre la eficiencia y la politiquería.
— Susana González (@susanagonzr) May 8, 2025
Se ha pretendido de manera maliciosa desprestigiar el trabajo honesto que juntos hicimos, y han tomado la contratación del servicio del dragado del río Guayas para hacer un show. pic.twitter.com/41PzYV4Tkp
¿Qué viene ahora?
La Prefectura del Guayas informó que avanza en un nuevo modelo de gestión integral para la recuperación del río Guayas. Aguiñaga anunció la conformación de una mancomunidad interprovincial, integrada por varias prefecturas del país, que buscará financiamiento internacional y priorizará la reforestación, conservación de páramos, control de sedimentos y alertas tempranas con enfoque ambiental.
En noviembre de 2024, Marcela Aguiñaga anunció que otros seis prefectos firmaron el Acuerdo para la Recuperación de la Cuenca Hídrica del río Guayas, en el marco del I Foro Provincial de Cambio Climático 2024. Estas autoridades se acogieron a la propuesta de la titular de la Prefectura del Guayas.
- Aníbal Coronel, de Bolívar
- Marcelo Jaramillo, de Cañar
- Hermel Tayupanda, de Chimborazo
- Johnny Terán, de Los Ríos
- Leonardo Orlando, de Manabí
- Carlos Landeta (s), de Santo Domingo de los Tsáchilas

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.