Premium

entrevistado
Germán Prieto, ingeniero y catedrático colombiano.Cortesía

“Guayaquil debe preocuparse menos de la velocidad”

El consultor de proyectos de movilidad en Colombia, Germán Prieto, analiza el tema en relación a la ciudad y da una serie de recomendaciones

La pandemia logró dar cancha a la bicicleta. Es el vehículo más utilizado por las personas, ya sea para evitar contagiarse, por las restricciones vehiculares o por mantener la distancia. Gremios de ciclistas, ciudadanos y expertos en el tema plantean que sea reconocida como una opción sostenible de movilidad, sobre todo cuando se levante la cuarentena.

Ahora hay que implementar bicicorredores temporales con cualquier tipo de separación.

Germán Prieto, especialista en temas de movilidad.
ciclovías Guayaquil

La ruta de la ciclovía está marcada de incertidumbre

Leer más

¿Cuál es el mayor reto que enfrentan las autoridades en cuanto al tema de movilidad sostenible?

Siempre las ciudades han necesitado ir hacia un esquema de este tipo; que dé prioridad al peatón, luego a la bicicleta y al transporte público. En el caso de Guayaquil siento que es una ciudad que tiene un esquema excesivamente volcado a la velocidad y hacia el carro particular con pocas condiciones para aceras y donde hay poco cuidado con el peatón.

La pandemia abrió camino a la bicicleta, ¿pero qué acciones todavía hacen falta?

La pandemia llega en un momento apropiado para tomar decisiones más rápidas y contundentes. Por ejemplo, en Bogotá al principio se dijo que iban a habilitar 22 kilómetros de ciclovía temporal, después pasaron a 70 kilómetros, y ahora hablamos de más de 120 kilómetros de ciclovías permanentes en vías principales. Se establecieron separaciones temporales y ya se habla de la construcción de bicicarriles con miras a que sean permanentes. Eso debería pasar en Guayaquil; que se hagan bicicarriles temporales con separaciones que se puedan retirar, pero que también apunten a consolidarse de forma permanente a largo plazo, y que se fomente el uso de la bicicleta.

Bogotá ha demostrado avances en cuanto al tema de ciclismo urbano, ¿qué diferencias evidencia con Guayaquil?

Bogotá lleva en este tema más de 20 años y ha sido una lucha permanente de ciudadanos que no ha sido fácil, pero llega el punto donde los políticos no tienen otra opción que promover más el uso de la bicicleta. La diferencia más marcada que he notado es el comportamiento de los conductores. En Guayaquil la agresividad es mayor, pero todo se puede solucionar.

¿Cómo?

ciclovías Guayaquil

Buses y ciclistas compartirán el carril de la ciclovía en algunos tramos

Leer más

Los bicicorredores temporales, por ejemplo, hay que implementarlos en las vías principales donde el ciclista pueda transitar de manera segura. Se podría complementar con facilidades como: puntos de hidratación, campañas de concienciación, y que las autoridades dieran el ejemplo; que vayan en bicicletas y empiecen a demostrar que la ciclovía es una alternativa de movilidad en la ciudad. Reducir el ancho de algunas vías que son excesivamente rápidas en Guayaquil, más pasos cebra... Es decir, Guayaquil debe apostarle a ser una ciudad diferente, más amable para la gente, para caminar y menos preocupada por la velocidad.

¿Qué ventajas cuenta Guayaquil para trasladarse en bicicleta y cómo las autoridades pueden aprovecharlas?

Acorde a las características de temperatura y humedad, la mayor parte de Guayaquil responde a una ciudad plana que no es difícil de pedalear, eso facilita las cosas. Además, tiene todas las condiciones climáticas y topográficas para usar la bicicleta de forma extendida. Eso implica también generar tráfico calmado o pacificación del tránsito.

¿De qué se trata?

Es decir, generar vías más lentas, que pueden ser igualmente fluidas y eficientes, pero con facilidades donde el peatón tenga una mayor prioridad y el ciclista puede ir de manera más segura; que obliguen al vehículo motorizado a ir más despacio y de esa manera todos nos respetemos en la vía e ir en una forma pacífica en un espacio relativamente reducido.

¿Como intervenir en calles angostas?

Hay vías de dos carriles a las que se les puede dedicar prácticamente un carril completo para la bicicleta. Es un buen momento para ello. En las zonas residenciales, por ejemplo, que son más pacíficas en cuanto al tránsito, se puede dar cabida desde ya a estas iniciativas. ¿Qué pasará con el tránsito? Este, a mediano o largo plazo, se adaptará, como ha pasado ya en otros países, al espacio que le damos.

La ordenanza es un papel; es un tema que a la práctica no generaría ninguna seguridad mayor al ciclista.

Germán Prieto, especialista en temas de movilidad.
Día de la bicicleta ciclistas Guayaquil

Ciclistas celebran el Día de la Bicicleta entre mascarillas, alcohol y ciclopaseos

Leer más

¿La ordenanza que regula el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad ayudaría a ello?

La ordenanza es un papel. Esto es un tema que a la práctica no generaría ninguna seguridad mayor al ciclista ya que hay que tener en cuanto en cómo entre todos, ciudadanía y administración, logran llevar eso a la práctica en términos tangibles de infraestructura, de cultura ciudadana, comportamiento de conductores en vehículo particular. Y esto incluye a los que no son ciclistas.

¿Qué lecciones deja la pandemia sobre este tema?

La experiencia latinoamericana ha sido interesante. Hay que reconocer que en Guayaquil se ha avanzado en cuanto a las recomendaciones y la unión de los colectivos de ciclistas. La alcaldesa y resto de alcaldes se pueden apoyar en administraciones latinoamericanas que han avanzado en el tema y darles insumos para hacer de una forma eficiente. Es mucho lo que se puede hacer, como es el caso de pensar en ciclopaseos recreativos que sean los domingos.