Libros en Guayaquil
Torneo. 15 finalistas fueron reconocidos y la UTEG publicará un libro digital con los mejores cuentos. Además se hará una adaptación teatral del microcuento ganador.Cortesía

Guayaquil en palabras: jóvenes escriben para salvar el bosque

Más de 100 relatos celebran la creatividad y la conciencia ambiental en ‘Cuenta el Bosque 2025’

Con historias que combinan imaginación y conciencia ambiental, más de 100 niños y jóvenes de Guayaquil participaron en la Tercera Edición del concurso 'Cuenta el Bosque 2025'. La premiación, realizada en el auditorio de la UTEG, congregó a más de 200 personas entre estudiantes, instituciones educativas y público general.

Historias que despiertan conciencia ambiental

Sofía Brito, de la Unidad Educativa Baltasara Calderón, ganó el primer lugar con su microcuento “Con ojos dormidos”, inspirado en el jaguar y los bosques secos tropicales. Su relato alerta sobre cómo la interacción humana amenaza la vida silvestre y la biodiversidad. “Cada cuento tenía algo único, era difícil elegir. Me siento muy contenta de que mi obra haya sido reconocida”, expresó la joven escritora.

(Le puede interesar leer: En la Feria del Libro de Guayaquil se hablará de obras con fuertes mensajes políticos

Alejandra Guerra, de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Delfos, obtuvo el segundo puesto con “Viviendo por la brisa”, mientras que Gabriel Castaño Vargas, de la Unidad Educativa Cristóbal Colón, se llevó el tercero con “Es hermoso”.

Los ganadores recibieron premios especiales gracias a empresas e instituciones, que incluyeron computadoras repotenciadas, becas, recorridos guiados por el bosque, medallas, diplomas y trofeos artesanales hechos con materiales reciclados.

bosque de Samanes
Naturaleza. Una visión global del bosque seco tropical de Samanes 1.Alex Lima
El director cinematográfico Jorge Toledo adaptará el microcuento ganador en una obra teatral para llevar la literatura al escenario.

La literatura llega a todos los rincones de Guayaquil

Guanta

Rescatan a una guanta, el roedor gigante familiar del capibara, en vía a la costa

Leer más

“El objetivo no es solo difundir un mensaje del Municipio, sino abrir un espacio para que las voces de Guayaquil propongan ideas y muestren su creatividad”, explicó Isabel Tamariz, directora general de Ambiente.

Además de los tres primeros lugares, 15 finalistas de distintas parroquias, incluyendo Posorja, fueron reconocidos, demostrando que la literatura y la conciencia ambiental llegan a todos los rincones de la ciudad.

(Lo invitamos a leer: Feria del Libro de Guayaquil 2025: Programación del 19 al 21 de septiembre

La UTEG anunció la publicación de un libro digital que reunirá los cuentos ganadores y finalistas, y Jorge Toledo, director cinematográfico y miembro del jurado, adaptará el microcuento de Sofía Brito en una obra teatral.

Concurso de libros en Guaayaquil
Sofía Brito ganó el primer lugar con su microcuento “Con ojos dormidos”, inspirado en el jaguar y la fragilidad de la biodiversidad de los bosques secos tropicales.Cortesía

Escribir para transformar

Para la ciudadanía, que se realicen este tipo de torneos literarios es más que beneficioso para Guayaquil. 

FERIA DEL LIBRO (15190483)

Jóvenes en la FIL 2025: la ruta de lectura la marcan libros de fantasía y bienestar

Leer más

"Escribir sobre la naturaleza, la biodiversidad y los problemas ecológicos ayuda a que los jóvenes internalicen la importancia de cuidar su entorno. Esto genera ciudadanos más responsables y comprometidos con la sostenibilidad urbana. Al explorar la fauna, los ecosistemas y la historia de su ciudad o región, los jóvenes conectan con su patrimonio natural y cultural, lo que refuerza el sentido de pertenencia y orgullo por Guayaquil", pensó Katherine Armijos, ecologista guayaquileña; que hace énfasis en que concurso así no solo premian el talento, sino que también forman ciudadanos conscientes, responsables y creativos. 

Además, señaló Oscar Gálvez, arquitecto del Puerto Principal, cuando jóvenes de distintas parroquias, barrios o contextos sociales participan, se construye un sentido de inclusión y se visibilizan las voces de distintos sectores de la ciudad, reforzando la cohesión social, que es lo que necesita siempre una sociedad para ser mejor: para defender lo suyo, su espacio, su entorno, su vida, sentenció. 

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ