Suburbio de Guayaquil
Tramo del Suburbio de Guayaquil, este 2025.Expreso

Comparación de Guayaquil: cómo ha cambiado el Suburbio desde 1989 hasta hoy

Imágenes del Suburbio de Guayaquil, captadas en la década de los 80, se viralizaron en redes sociales en los últimos días.

Un video que muestra el Suburbio de Guayaquil en la década de los años 80 se ha viralizado en los últimos días. Las imágenes muestran el ambiente de esa zona porteña en esa época, con niños jugando, comerciantes vendiendo productos, animales hurgando en la basura, entre otras.

La cuenta Explorando el misterio difundió el clip en la red social TikTok, en la que ha causado revuelo entre guayaquileños: unos lo tomaron con nostalgia, otros con asombro ante la vida de aquel tiempo en esa zona porteña.

(Te puede interesar: Arcsa clausura restaurante en La Puntilla por extrema suciedad y plagas)

Y es que los orígenes del Suburbio de Guayaquil se remontan a la década de 1950, cuando cientos de familias llegaron atraídas por las oportunidades laborales que ofrecía la ciudad. Según el arquitecto e investigador histórico Javier Castillo, la zona oeste comenzó a poblarse con la mano de obra que provenía de los alrededores de Guayaquil.

El primer núcleo urbano del Suburbio fue el barrio Garay, desde donde el crecimiento se extendió progresivamente hacia el sur, hasta llegar al actual Batallón. En aquellos años, el límite urbano de Guayaquil apenas alcanzaba el cerro Santa Ana y el sector del Centenario.

“Hacia el oeste, aproximadamente por el puente 5 de Junio, ahí terminaba la parte más central. De ahí para allá eran terrenos baldíos e inundables del estero Salado”, detalló Castillo.

Aquiles Alvarez

Aquiles Álvarez frena las rodadas de Halloween en Guayaquil: "No se hagan los vivos"

Leer más

La expansión del Suburbio ocurrió, literalmente, sobre el agua. El arquitecto recordó que gran parte de los terrenos eran salitrales y zonas anegadas que se inundaban con las mareas altas del estero. “El suburbio creció sobre agua, por eso eran los puentes que uno veía en las fotos más antiguas, incluso por eso son casas palafíticas de caña y todo, pero sobre agua”, señaló.

Con el paso de los años, el sector fue adquiriendo una estructura urbana más definida, explicó Castillo, con la extensión de calles como Lizardo García, Aguirre o Tungurahua para integrarlas con otras vías hacia esa zona, siguiendo la cuadrícula de la ciudad, y poco a poco se incorporaron servicios básicos, aceras y asfaltado.

“No fue de la noche a la mañana. Pasaron décadas hasta que el Suburbio se integrara al tejido urbano de Guayaquil”, explicó el especialista.

Castillo recordó que durante los años sesenta el Suburbio aún era considerado el sector más marginal de la ciudad, pero que en la década de 1970 comenzó su consolidación. “Ya comienzan a ser invadidos los Guasmos al sur y, con el pasar del tiempo, se fue consolidando esta zona, brindándole ciertos servicios”, dijo.

En ese proceso, las calles fueron adquiriendo denominaciones numéricas (11, 18 por ejemplo) hasta transformarse en las actuales vías que llevan nombres como MIlagro o Salinas.

@explorandoelmisteri0 Así era Guayaquil en 1989 barrio suburbio. (se puede apreciar el puente de la 17) no olvides dejarme tu like y seguirme para más contenido..😇 #suburbio_guayaquil #Parati #fyp #viral_video #explorandoelmisterio ♬ sonido original - sanevakitty

Suburbio de Guayaquil: ¿Cómo era en 1989?

Durante la década de los 80, el Suburbio atravesaba múltiples carencias. En amplios tramos no había agua potable ni alcantarillado, por lo que los habitantes debían abastecerse del líquido vital a través de tanqueros. Muchas de sus vías seguían siendo caminos de tierra y piedra que empezaban a reemplazar las antiguas pasarelas de caña.

En medio de esas limitaciones, la zona comenzó a transformarse: surgieron pequeños locales comerciales, especialmente aquellos dedicados a la venta de insumos para ebanistas que empezaban a establecerse en el sector.

(Lee también: Municipio arreglará 8 pasos peatonales, pero olvida el caos del cruce del Policentro)

En el video difundido en TikTok se aprecian viviendas construidas con caña guadúa y otras de bloque sin enlucir, mientras la basura se acumulaba en las calles, atrayendo a perros y burros. El entorno mostraba terrenos baldíos y montículos de desechos que eran quemados al aire libre.

Hoy, el Suburbio alberga decenas de instituciones educativas, entidades bancarias y supermercados. En 2025 entró en funcionamiento la Troncal 4 de la Metrovía, que conecta al sector con el centro de la ciudad. Sin embargo, la inseguridad sigue siendo un problema histórico que las autoridades aún no logran resolver.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!