
¿Cómo ayuda a Guayaquil la Termoeléctrica Trinitaria con 125 MW?
Esta central termoeléctrica volvió a operar en el Puerto Principal con esa capacidad este lunes 24 de noviembre
Este lunes 24 de noviembre, la central Termoeléctrica Trinitaria, ubicada en el sur de Guayaquil, volvió a operar a una capacidad de 125 megavatios (MW) luego de nueve años, una vez que fueron superadas restricciones técnicas.
La Corporación Nacional de Electricidad (Celec EP) realizó un mantenimiento mayor que permitió la recuperación de 40 megavatios que no estaban disponibles desde hace casi una década en esa central guayaquileña y que se integran al Sistema Nacional Eléctrico.
Según el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), los trabajos en esta central se iniciaron el 28 de mayo del 2025, para lo cual fueron destinados 18,1 millones de dólares. Las labores se completaron en 176 días.
Antes de esta intervención, la central operó durante varios años con una restricción técnica que limitaba su capacidad a 85 megavatios.
¿Cómo ayuda a Guayaquil la central Termoeléctrica Trinitaria?
La cartera de Estado explicó que con esta intervención y la restitución de su capacidad, la central Trinitaria podrá suministrar de electricidad a más de 450.000 hogares en Guayaquil.
"Con la unidad habilitada nuevamente para el despacho de energía, según los requerimientos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), se refuerza la estabilidad del sistema eléctrico que abastece a Guayaquil y al resto del país", señaló la institución.
Central Termoeléctrica Trinitaria: ¿qué arreglos se realizaron para restablecer la capacidad?
La central Termoeléctrica Trinitaria pasó por un proceso de rehabilitación, en el que se realizaron las siguientes acciones:
- Repotenciación y puesta a punto de la caldera, responsable de la generación de vapor.
- Modernización integral del Sistema de Control Distribuido de Turbinas (DCS) y la ejecución de pruebas de funcionamiento bajo estándares internacionales.
(Lee también: La futura concesión del OCP encara tres escollos decisivos)
- Instalación de la bomba de agua de alimentación de caldera.
- Antes del inicio de las pruebas de las turbinas y su puesta en operación, se realizó el soplado de la caldera con vapor de agua.
Ciudadanos esperan que cesen los apagones esporádicos
Los ciudadanos esperan que la repotenciación de esta central termoeléctrica guayaquileña evite apagones esporádicos que sufren ciertos sectores de la urbe porteña.
"Aquí en el sur se va la luz de vez en cuando, por pocos minutos. Se va 1 minuto y vuelve, otras veces se va 10 o 15 minutos. Ha pasado en algunas ocasiones este año. Ojalá que con esta central ya no haya esos apagones pequeños que sí nos afectan", comentó la ciudadana Ángeles Cercado, habitante de la ciudadela Guangala, en el sur de Guayaquil.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!