ciudad vial amigable(33053673)
Congestionamientos. A diario, los guayaquileños deben lidiar con escenas como las que se ven en la imagen. Calles con alto flujo vehicular y carriles destinados solo al vehículo. Agencia (ag-extra)Christian Vinueza

La ciudad ideal: Guayaquil, de caótica a amigable

Aunque Guayaquil consta en la lista de las 25 ciudades más congestionadas del mundo, puede revertir esa realidad. EXPRESO detalla una guía de cómo lograrlo

Imaginar a Guayaquil sin calles congestionadas, es pura fantasía. Es pensar que los bocinazos diarios se acabarán, así como los gritos de los conductores y esas escenas tan cotidianas en las que los buses de transporte público y alimentadores de la Metrovía, invaden carriles u obstaculizan las calles.

Velocidad

Guayaquil: “No tenemos calles, sino pistas de Fórmula 1”

Leer más

Guayaquil no es una ciudad amigable al tránsito. Lo aseguran los expertos en movilidad y sus habitantes, y lo corrobora la consultora internacional Inrix, que cada año analiza los niveles de congestión de más de 900 ciudades de 43 países y, según datos de 2019, ubica al Puerto Principal en el puesto 22 de las 25 metrópolis más congestionadas del mundo.

Según el documento, en Guayaquil cada conductor pierde alrededor de 130 horas al año en los embotellamientos. Esto es, 61 horas menos de lo que pierde un ciudadano en Bogotá (Colombia), nombrada la metrópoli más congestionada del mundo.

Sin embargo, para los consultados, esta realidad puede revertirse. “Que vivamos en medio del caos ahora, no quiere decir que estamos obligados a hacerlo siempre. Podemos ser una ciudad vial agradable...”, coinciden. Pero, ¿cómo? A continuación, EXPRESO les presenta una guía de acciones que conducen a ese nuevo escenario.

  • Redistribuir el espacio viario
La cita de los ciclistas tuvo varios puntos. Uno de estos fue el parque Centenario, en el centro.

Guayaquil: Ciclistas frustrados por el lento avance de las promesas de Viteri

Leer más

Para el docente y experto en transporte y movilidad, Carlos Salvatierra, que se redistribuya de forma justa el espacio viario, de tal forma que en el ancho que existe entre una acera y otra, pueda darse cabida a todas las modalidades de transporte (buses, autos, motos, bicicletas, peatón), reducirá el caos que se experimenta en las calles.

Hoy, toda la inversión económica de los recursos públicos está volcada, en gran parte, a mejorar la infraestructura del vehículo privado, cuando esa ya no debe ser más una opción, explica.

CICLISTAS (33052880)
Por años, los ciclistas han reclamado un espacio seguro para desplazarse. Ahora, se está construyendo una ciclovía. Los usuarios, sin embargo, esperan que a corto plazo toda la ciudad esté conectada.JIMMY NEGRETE

Salvatierra pone como ejemplo los cambios que han tenido ciudades como Madrid y Barcelona, además de París y Berlín, que han ejecutado ya estos cambios y tiene claro “que un ciudadano con menor nivel de estrés, que es lo que generan los embotellamientos, es un ciudadano más productivo y sano”; y asegura que es allá hacia donde las autoridades locales deben apuntar. Critica que el Municipio de Guayaquil, como lo anunció hace unos meses, tenga previsto construir seis pasos a desnivel precisamente para descongestionar las vías. “Eso no sirve, esos no son más que placebos”, sostiene; al precisar que lo idóneo en este momento es hacer un inventario de categorización de los niveles de servicio de todas las calles, a fin de conocer su dimensión, definir cuáles tienen un sobredimensionamiento del ancho del carril y fijar su clasificación.


Invertir recursos solo para mejorar las condiciones del vehículo privado, hace que la congestión aumente. Está demostrado en el mundo. Lo hemos advertido.

Carlos Salvatierra,
máster en Movilidad

Semaforización

Para el arquitecto y urbanista Brick Reyes, docente de la Universidad de Guayaquil, este es un punto clave para alcanzar esa armonía vial. Con una correcta semaforización, el peatón y el ciclista, sobre todo, admite, se sentirá protegido y entonces su temor por salir a las calles se eliminará. “La idea es que haya menos vehículos circulando...”.

Para mejorar como ciudad, nos urge crear espacios públicos inclusivos y adecuados: con aceras anchas, corredores ecológicos, ciclovías cubiertas y protegidas. Todo esto facilitará la movilidad, reducirá las islas de calor. Nos hará una ciudad más amigable y habitable.

Brick Reyes,
catedrático y urbanista
CLIMA EN GUAYAQUIL_FUERTE SOL_AGOSTO 2020 (32333298)

Las temperaturas extremas se volverán más frecuentes en Ecuador

Leer más

Experimentos locales, advierte, le han confirmado que en horas pico, uno llega al mismo tiempo a su destino en bus, taxi o bicicleta. Mas para incentivar este uso, advierte, será necesario además contar con aceras más anchas, ciclovías, espacios de sombra, corredores ecológicos y hasta soportales que, como pasó en la época colonial, ayudaron a proteger al peatón de la inclemencia del clima.

A1-6540730 (16540730)
Que en las vías se planten árboles, eliminará no solo las islas de calor, sino que dará sombra al peatón y al ciclista. En la imagen, el barrio del Salado.MIGUEL CANALES

Sobre la semaforización, la también urbanista Carolina Gonzales, sugiere que sea sincronizada en las arterias más concurridas de la ciudad, y no solo en el centro. La medida, enumera, reduciría la congestión, además del consumo de combustible, que termina generando contaminación por gases.

Nuevos recorridos de buses

.Que los recorridos del transporte público sean cohesivos y coherentes, y que no recorran más toda la ciudad “como gusanitos de feria”, sino que hagan trayectos lineales cortos en las calles horizontales y verticales; y que todas las unidades estén estrechamente conectadas, es lo que plantea también Salvatierra para descongestionar las vías.

“Aquí todos los buses deben funcionar como los alimentadores de la Metrovía, pero debe existir esa intermodalidad con un único valor de pasaje. Claro, que este debería subir, podría ser a 50 centavos, si los servicios son realmente buenos e incluyen mejoras en la seguridad, climatización, limpieza. En Europa, esto funciona muy bien”, detalla. Son con estos cambios, que el usuario ha volcado su mirada a la transportación pública, que es lo que se busca.

A1-6494021 (16494021)
Para los consultados, es necesario que en Guayaquil se ponga freno a la ya conocida "guerra del centavo', entre los conductores de transporte público.Archivo
falta buses guayaquil

Falta de unidades de transporte público en las calles de Guayaquil

Leer más

Pero para lograr todo esto y acabar de una vez por todas con la ya conocida “guerra del centavo” que, como han denunciado por décadas los usuarios, da cabida a las competencias no sanas entre los transportistas por ganar más pasajeros; Salvatierra sugiere una medida todavía más drástica, que recae en la idea de municipalizar el transporte colectivo. “Necesitamos de una administración única que permita monitorear las rutas que hacen, el tipo de servicio que dan y hasta conectarse, también de forma intermodal, con Daule, Samborondón y Durán...”.

Crear supermanzanas

Otro de los factores que podrían explotarse en Guayaquil, a fin de hacerla más agradable y reducir el uso del vehículo, a decir de Reyes, se centra en crear supermanzanas; que no son otra cosa que células urbanas que, por contar con todos los servicios necesarios, facilitan la movilidad a pie, en scooter o bicicleta, cuyo uso ha dado buenos resultados en países vecinos como Perú, Colombia y México; y a nivel local, en Quito.

Barrio Guayaquil

“Rescatemos el latido humano con el comercio del barrio”

Leer más

En reportajes anteriores, expertos en planificación urbana como Luis Alfonso Saltos y Carlos Moreno, investigador de renombre internacional y asesor de la Alcaldía de París que ha participado en foros organizados por EXPRESO, han hablado ya de la necesidad de privilegiar la cercanía y valorar el comercio de barrio; como lo han hecho en Barcelona (España) y Medellín (Colombia), que ha construido un entorno mejor para el peatón.

El concepto, analiza Reyes, es sencillo de aplicar, sobre todo en ciudadelas como la Alborada, Sauces, Guayacanes, Los Samanes, que son grandes e independientes. “Pero para esto, hay que acondicionar el diseño urbano, de tal forma que todos los usuarios se vean beneficiados y se propicie la identidad...”.

ACCIONES QUE APORTARÁN AL CAMBIO

  • Filosofía 30-70

En más de una ocasión, EXPRESO ha hecho eco de lo que sugieren los urbanistas para hacer a Guayaquil más habitable. Ellos hablan de adoptar la filosofía 30-70, que fija que solo el 30 % del espacio de las vías sea destinado a los vehículos y el resto al peatón; y a la construcción de soportales y estructuras naturales que lo cobijen y sirvan de puntos de encuentro.

El islote Palmar es producto de la sedimentación. Tiene 16 hectáreas y tiene biodiversidad.

Especial sobre sequía en Guayas: Los ríos se mueren de sed

Leer más

Usar el río

La Prefectura del Guayas y la Fundación Garza Roja, hace unos meses ejecutaron un proyecto que evidenció la importancia de mirar al río y recuperarlo. Esta, una sugerencia que, por años, llevan haciéndola los planificadores urbanos que, otra vez, recomiendan usarlo para descongestionar las vías, fortalecer el turismo y limpiar los afluentes.

PHOTO-2020-12-13-11-48-13
Durante varias semanas, la Prefectura y Garza Roja recorrieron varias localidades a través del río para demostrar que es posible usarlo y darle vida.Cortesía