Marcela Aguiñaga dragado
La prefecta del Guayas habló con EXPRESO sobre el fin del contrato del dragado del río Guayas y sus planes futuros en torno al tema.EXPRESO

¿Cuáles son las alternativas al dragado para mejorar la navegabilidad del río Guayas?

En entrevista con EXPRESO, la prefecta del Guayas plantea una visión integral para solucionar el problema de sedimentación

El dragado del río Guayas -en particular en los alrededores del islote El Palmar- ha sido uno de los temas más polémicos de las últimas administraciones de la Prefectura del Guayas. Hoy, con el contrato finalizado y nuevas preguntas en el aire, la prefecta Marcela Aguiñaga sostiene que el enfoque debe cambiar radicalmente: dragar no basta.

Marcela Aguiñaga y Susana González

Aguiñaga: "Hay cosas que la exprefecta no entiende, su capacidad no se lo permite"

Leer más

En una entrevista con EXPRESO, Aguiñaga explicó que mientras no se ataque el problema de fondo, como la sedimentación originada en la cuenca alta, se desperdiciarán los recursos que se van a la obra.

(Le puede interesar leer: “Esto no es una función barata”: González defiende el dragado del río Guayas

“Si tú no solucionas el problema de la sedimentación en la cuenca alta, sí, se desperdician los recursos... Esto no quiere decir que nosotros estemos en contra de dragar. Todo lo contrario. Pero la solución era mirar integralmente la cuenca”, señaló.

Un nuevo modelo de gestión y alianzas público-privadas

Según detalló Marcela Aguiñaga a EXPRESO, la Prefectura del Guayas ahora apuesta por un modelo de dragado diferente, con participación privada y aprovechamiento del sedimento como posible forma de financiamiento.

Hay arena de buena calidad. Estamos analizando que parte del sedimento extraído pueda ser utilizado como forma o parte de pago del nuevo contrato. Tenemos interesados del sector privado que podrían hacerlo”, reveló.

Marcela Aguiñaga

Marcela Aguiñaga: "Prefiero ser la oveja negra de la RC que callar mi voz"

Leer más

Además, destacó la incorporación de Cotopaxi a la mancomunidad de prefecturas, lo que abre la puerta a un trabajo coordinado en toda la cuenca del río Guayas, abordando el problema desde su origen.

Transporte fluvial: visión a largo plazo

La propuesta de mejorar la navegabilidad del río Guayas también contempla un sistema de transporte fluvial que no solo transporte pasajeros, sino también carga. Sin embargo, este proyecto se encuentra aún en fase de estudios.

(Lo invitamos a leer: Marcela Aguiñaga: “El consorcio que hace el dragado no cumplirá la meta fijada”

No vamos a tener resultados inmediatos. La Ley de Contratación Pública nos obliga a dejar un estudio terminado que sirva de hoja de ruta. Este eje fluvial debe estar conectado a redes viales, con una lógica multimodal”, explicó.

La funcionaria fue enfática en que una solución de este tipo no puede mantenerse sin sostenibilidad financiera. Por eso, no basta con mover personas: es imprescindible mover mercancías.

Deudas y afectaciones por el invierno

Durante la entrevista, Aguiñaga también abordó uno de los obstáculos financieros que enfrenta su administración: la deuda del Gobierno central.

Marcela Aguiñaga

Marcela Aguiñaga: "Prefiero ser la oveja negra de la RC que callar mi voz"

Leer más

El Gobierno nos debe ya cuatro meses. Estimamos una pérdida de 10 millones de dólares solo en obras de infraestructura por el invierno, sin contar con el puente de Daule. La deuda supera los 55 millones de dólares, solo por el modelo de equidad territorial.”

(Le puede interesar leer: Juan Esteban Guarderas demanda a Aquiles Álvarez: ¿Qué tiene que ver Luisa González?

Además, mencionó que hay otros rubros pendientes, como la devolución del IVA y las asignaciones por competencias en riego y drenaje.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ