
Molleturo y su legado inca: el reto de Cuenca para conservar el Qhapaq Ñan
El sitio arqueológico Paredones, parte del Qhapaq Ñan en Molleturo, enfrenta abandono y falta de control
A 67,3 kilómetros del centro de Cuenca se encuentra la parroquia Molleturo, una zona de paso de quienes van y vienen hacia la provincia del Guayas. Sin embargo, es mucho más que esto: guarda uno de los más grandes tesoros arqueológicos vinculados al sistema vial andino Qhapaq Ñan.
Se trata de Paredones, un sitio que se encuentra a 3.490 metros sobre el nivel del mar y desde donde se tiene una vista privilegiada de la Costa y hasta del imponente Chimborazo. Para esto, se debe tener suerte y llegar en un día soleado y sin nubes en el cielo.
Problemas que enfrenta la comunidad
Para Aurelio Gutama, habitante de la comunidad, a este sitio se lo puede considerar como el balcón de Azuay, con un gran potencial turístico que beneficiaría a los habitantes de la zona. Sin embargo, “no hay interés, no hay proyectos y también hay que ver que las instituciones públicas últimamente no han apoyado”.

Los habitantes de la zona crecieron en el sitio arqueológico, viéndolo como un lugar de juegos y paseos familiares. Gutama recuerda que en su niñez escalaba los muros de lo que sería el castillo principal del sitio, que cuenta con una extensión de 10 hectáreas. Pero desde entonces nada ha cambiado y, más bien, se han sumado problemas. El abandono, el desinterés de las autoridades parroquiales y el incremento de visitas turísticas sin ningún control ponen en riesgo la conservación patrimonial del complejo arqueológico.
Gutama comenta que los visitantes llegan por su cuenta, invaden los muros y, cuando se quedan a dormir, realizan fogatas, poniendo en alto riesgo de incendio forestal a la vegetación endémica del lugar. Así, puso sobre la mesa del debate la necesidad urgente de contar con un plan de manejo integral del complejo arqueológico que permita regular su desarrollo turístico.
Importancia arqueológica de Paredones
El arqueólogo Juan Pablo Vargas explicó que el sitio Paredones se podría tratar de una de las infraestructuras más grandes del país, incluso más amplia que Ingapirca —ubicada en la provincia de Cañar—. “El Sistema de Información de Patrimonio Ecuatoriano reconoce un polígono de hasta 70 hectáreas. Es un espacio bastante grande y, obviamente, conocemos muy poco de este lugar”, puntualizó.
El experto explicó que en los muros visibles se evidencian bloques de andesita muy bien cortados, los que se asocian de manera directa al sistema constructivo inca. Además, su visión se suma a las investigaciones de los arqueólogos Antonio Carrillo, Jaime Idrobo y Miguel Novillo, que hablan incluso de una ocupación cañari en la parte temprana.

Proyecto para estudios y plan de gestión
Con este antecedente histórico, la Prefectura del Azuay ha iniciado un proyecto de recuperación de cuatro sitios ubicados en Cuenca, Nabón y Sígsig. Jenny Arízaga, directora de Cultura, Recreación y Turismo de la Prefectura, informó que se cuenta con dos tipos de fondos para la intervención de Paredones y otros tres sitios que sumarían 8 kilómetros de Qhapaq Ñan, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
Se trata de un crédito de la CAF de USD 75.000 y recursos propios de la institución por USD 60.000 para ejecutar estudios antropológicos, arqueológicos e históricos. “Estos culminarán con la creación de un modelo de gestión integral para Paredones, Chopshi, Dumapara y Todos Santos”.
En una fase preliminar de intervención se han realizado dos acciones puntuales mientras se contratan los estudios: una minga de limpieza que incluyó a los habitantes de la zona y el levantamiento de información preliminar con el uso de un dron Matix 350 lidar. La tecnología lidar utiliza un láser que atraviesa la vegetación de la zona y permite dibujar la topografía, identificando las estructuras, edificios o cualquier elemento arqueológico existente.
Arízaga explicó que los estudios serán contratados en diciembre y que, a mediados de 2026, se contará con los resultados completos y sus respectivos planes de manejo para impulsar el desarrollo turístico. Destacó que estos planes responderán a un “turismo sostenible que respete el medio ambiente, a la comunidad y, sobre todo, el tema de la identidad”.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!