
¿Nueva era de la publicidad? Marcas y empresas ya producen series para vender más
Del comercial clásico al storytelling cinematográfico: las marcas ya no solo venden productos, ahora cuentan historias
Las marcas están transformando la publicidad en entretenimiento. Desde los short dramas hasta las series originales de gigantes como Apple, Samsung o Nike, el branded entertainment se consolida como estrategia clave para conectar con consumidores saturados de anuncios tradicionales. En lugar de interrumpir con publicidad, las empresas crean historias donde sus productos se integran naturalmente. En Ecuador, Colineal replicó esta tendencia con un reel cinematográfico protagonizado por influencers locales, alcanzando miles de visualizaciones en pocas horas. La nueva publicidad ya no vende… cuenta historias.
Una pareja de influencers convertidos en agentes secretos para conseguir muebles con descuento. Un anciano que sorprende en la cancha de básquet. Dos hermanas enfrentadas en una serie deportiva. Historias diferentes, pero con algo en común: detrás de cada trama hay una marca que no vende su producto directamente, sino que lo integra en la historia.
Este es el nuevo rostro de la publicidad. En lugar de interrumpir al espectador con un anuncio, las marcas ahora lo entretienen. Y lo que comenzó como una tendencia en Asia hoy conquista América Latina, incluido Ecuador.
De los short dramas / minidramas chinos a las marcas globales
En China, el fenómeno es imparable. Los minidramas —series de entre 60 y 90 segundos por episodio— se han convertido en la fórmula preferida de las marcas para vender. En 2024, esta industria generó más de 6.900 millones de dólares en ingresos, superando a la taquilla cinematográfica del país. Plataformas como ReelShort y ShortMax producen hasta 8.000 minidramas nuevos al año, el equivalente a más de 20 series nuevas por día.
“Los minidramas se convertirán en la forma dominante de entretenimiento, incluso superando al mercado cinematográfico tradicional en pocos años”, predijo Joey Jia, CEO de ReelShort.
El modelo es claro: atraer al espectador con historias cortas y adictivas, insertar productos de manera natural, y convertir la visualización en ventas.
Las marcas que ya cuentan historias
Gigantes globales han entendido que para vender hay que entretener:
- Apple: con su serie de cortometrajes Shot on iPhone, Apple muestra las capacidades de su cámara sin mencionarlas. Historias familiares y emotivas filmadas completamente con iPhones.
- Samsung: produce K-Dramas cortos en Asia y América Latina (como Todo Bajo Control), integrando su tecnología como parte del estilo de vida de los protagonistas. La miniserie, disponible en YouTube desde el 21 de julio, cuenta la historia de una pareja atrapada en una casa inteligente equipada con los últimos dispositivos de la marca. A lo largo de cuatro episodios, la tecnología Samsung se convierte en el escenario y el tercer personaje de la trama.
- L'Oréal: en Francia, sus miniseries Beauty Tubes muestran a mujeres reales usando sus productos como parte natural de su día.
- Nike: en 2016 lanzó Margot vs. Lily, una serie de ocho episodios donde sus productos aparecen integrados en los retos deportivos de las protagonistas.
- Pepsi: transformó su serie digital Uncle Drew en una película, usando el humor y el deporte para conectar con el público joven.
Ecuador no se queda atrás: el caso Colineal
En el país, marcas como Colineal exploran esta tendencia. Su reciente reel protagonizado por Gigi Miles y José Caballero es un ejemplo claro. En el video, ambos se convierten en “agentes encubiertos” para infiltrarse en la bodega de descuentos de Colineal en Los Ceibos. El estilo cine, la iluminación profesional y la participación de los actores e influencers crean una pieza visualmente atractiva.
Aunque es un reel de Instagram, el concepto pudo haberse convertido en una miniserie corta para maximizar su impacto. En menos de 24 horas, el video ya acumulaba más de 186.000 visualizaciones, demostrando que el storytelling vende más que un simple anuncio.
Del product placement al branded entertainment
Carlos Sánchez, presidente de IAB Spain, lo resume: “Las marcas buscan hoy conectar emocionalmente, no solo vender”.
Gonzalo Fernández de Córdoba, de Accenture Song, explica que “los consumidores esperan experiencias, no interrupciones”. Por eso, el éxito del entretenimiento de marca no es solo moda, es respuesta a un público que rechaza los anuncios tradicionales.
¿Publicidad disfrazada o entretenimiento real?
La estrategia es efectiva: mayor aceptación del público, mejor recordación de marca y más posibilidades de viralización en redes sociales. Pero también despierta debates éticos. ¿Sabemos cuándo estamos viendo un anuncio?
Para las marcas, la respuesta parece irrelevante: si el espectador disfruta el contenido, el objetivo está cumplido. La nueva publicidad ya no vende un producto… cuenta una historia. Y esa historia puede comenzar en un reel, un corto o incluso una serie completa. Como diría un creativo publicitario: “Antes te pagaban por aparecer en la película; ahora pagas por contarla tú mismo”.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ