
Jóvenes ecuatorianos llevan innovación a Japón con proyectos sostenibles
Trece estudiantes del Liceo Panamericano de Samborondón representarán a Ecuador en el Tokyo Steam Championship 2025
El nombre del Ecuador volverá a escucharse en un escenario internacional gracias a un grupo de trece estudiantes del Liceo Panamericano de Samborondón. Entre el 1 y el 11 de agosto, estos jóvenes de entre 11 y 16 años representarán al país en el Tokyo Steam Championship 2025, una de las competencias académicas más prestigiosas del mundo en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).
El evento reunirá a 229 estudiantes de 16 colegios de distintos países, con el objetivo de presentar soluciones innovadoras a problemáticas globales a través de la robótica y el pensamiento creativo.
Para el plantel, esta participación es un motivo de orgullo. El pase al certamen fue obtenido en octubre de 2023, cuando un equipo del Liceo ganó el concurso internacional Theme Park Design en Orlando, Estados Unidos, con la propuesta de un parque temático inspirado en la biodiversidad ecuatoriana. Aquel triunfo abrió las puertas a Tokio, donde ahora la delegación presentará dos proyectos que prometen dejar en alto el nombre del país.
Innovación para la comunidad
Los jóvenes se han organizado en dos equipos. El primero, denominado “Ecotap LP”, desarrolló un basurero inteligente capaz de clasificar residuos como cartón, papel, plástico y vidrio, con el objetivo de incentivar la correcta separación de desechos y fomentar el reciclaje dentro de los espacios educativos.
Karla M., de 16 años, integrante del equipo, explica que la idea surgió al observar la dificultad que existe en su colegio para que los estudiantes respeten los tachos de reciclaje.
“Nuestro proyecto fue creado para que mis compañeros puedan facilitar el proceso de reciclar y educarse sobre la importancia del cuidado ambiental”, indicó con entusiasmo. Reconoció que el mayor reto fue familiarizarse con la robótica y el uso de sensores, pero aseguró que gracias al acompañamiento de sus profesores logró superar esas barreras.
El segundo equipo, “EcoGarden”, presentará un jardín autosustentable que utiliza energía solar y sistemas de riego inteligente para reducir el desperdicio de agua. Sebastián S., de 14 años, uno de sus líderes, explicó que el proyecto busca responder a una problemática evidente en las instituciones educativas: el riego manual indiscriminado de las áreas verdes.
“Queremos evitar el desperdicio de agua en las escuelas. Nuestro sistema detecta si la planta realmente necesita riego, así se usa solo el agua necesaria”, sostuvo. Además, añadió que su propuesta incorpora elementos creativos, como una casa de ranas con aspersores, para hacerla más atractiva y didáctica.

Expectativas frente al desafío
La agenda en Japón será intensa. Los estudiantes asistirán a talleres especializados en el Tokyo Coding Club, donde podrán perfeccionar sus conocimientos en robótica y programación, y visitarán el Fuji Motorsport Forest, un espacio que les permitirá conocer de cerca la aplicación de la tecnología en la industria automotriz. El punto culminante será la feria tecnológica en el Museo Miraikan, donde defenderán sus proyectos frente a un jurado internacional y tendrán la oportunidad de competir por premios que alcanzan los 10.000 dólares.
Para Karla, lo más emocionante es la oportunidad de interactuar con jóvenes de diferentes países y vivir una experiencia que describe como “única”. “La única palabra para describir lo que siento es emoción. Puedo conseguir nuevas experiencias, hablar con personas de forma internacionalmente y aprender a trabajar en grupo”, comentó, destacando que compartirá espacios con estudiantes de Perú, República Dominicana y Guatemala.
Sebastián, por su parte, recordó su experiencia en Orlando en 2023 y dijo que ahora espera un reto aún mayor. “Tengo muy altas expectativas de lo que vaya a suceder en Tokio, porque vamos a un país totalmente diferente a Ecuador. Espero ver tecnología de punta y cosas que aquí no se ven mucho”, afirmó.
Una oportunidad transformadora
La delegación estará liderada por Fabiola Cordero, directora de Primaria del Liceo Panamericano y principal impulsora de la iniciativa. Ella asegura que el impacto de estos proyectos va mucho más allá de la competencia. “El STEAM nos permite formar estudiantes con mentalidad abierta, pensamiento crítico y habilidades reales. La innovación es uno de los pilares de nuestro colegio, y proyectos como estos marcan la diferencia”, destacó.
Cordero recalcó que los alumnos no solo pondrán a prueba sus conocimientos técnicos, sino que también desarrollarán competencias personales clave, como el liderazgo, la autogestión y el trabajo en equipo. “Van a aprender a regular sus emociones, a superar los nervios de presentar frente a un jurado internacional y a convertirse en ciudadanos globales con una visión más amplia del mundo”, aseguró.