Dodo
El dodo, ave de la isla de Mauricio, se extinguió a finales del siglo XVII debido a la caza y la introducción de depredadores por parte de exploradores.Colossal Laboratories y Biosciences

Dodo: científicos de Colossal logran avances para revivir la especie

Colossal Biosciences logra un avance clave para revivir al dodo y planea reintroducirlo en cinco a siete años

La empresa de biotecnología Colossal Biosciences anunció un avance clave en su proyecto para traer de vuelta al dodo, el ave no voladora extinta hace más de 350 años. El equipo logró cultivar células germinales primordiales de la paloma de Nicobar —precursoras de óvulos y espermatozoides— y desarrolló gallinas genéticamente editadas que actuarán como portadoras de embriones.

Según estimaciones recogidas por The Guardian, este hito podría permitir la reintroducción de miles de ejemplares en los bosques de Mauricio en un plazo de cinco a siete años.

Cómo funcionará el proceso científico

El proyecto no se basa en la clonación directa, sino en un complejo procedimiento de ingeniería genética.

  • Paloma de Nicobar como base: al ser el pariente vivo más cercano del dodo, sus células germinales servirán como plataforma para insertar fragmentos de ADN del ave extinta, extraídos de un cráneo conservado en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

  • Edición con CRISPR: los científicos incorporarán genes del dodo para recrear rasgos característicos como la forma del cuerpo, el tamaño y la cabeza.

  • Gallinas portadoras: aves genéticamente modificadas incubarán los embriones, lo que marca un paso crucial en la biotecnología aplicada a aves, considerada mucho más compleja que en mamíferos.

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, subrayó que no buscan crear un solo ejemplar, sino una población completa con diversidad genética suficiente para prosperar en hábitats libres de depredadores.

Mamut lanudo
El mamut lanudo, habitante de la tundra ártica durante el Pleistoceno, es el otro gran proyecto de Colossal Biosciences, que busca revivirlo para restaurar ecosistemas perdidos.Imagen Ilustrativa

Más allá del dodo: el mamut y el lobo terrible

El caso del dodo no es único. Colossal impulsa también la “desextinción” de especies emblemáticas como el mamut lanudo, desaparecido del Ártico hace más de 4.000 años, y el lobo terrible, conocido por la saga Game of Thrones.

La empresa, fundada por Lamm y la bióloga Beth Shapiro, ha recaudado más de $ 120 millones en inversiones que incluyen nombres como Tom Brady, Paris Hilton, Tiger Woods y el cineasta Peter Jackson. Su misión es clara: utilizar los avances genéticos no solo para revivir especies, sino para restaurar ecosistemas perdidos.

El debate ético y científico

El dodo se extinguió en el siglo XVII, principalmente por la caza de marineros y la introducción de especies invasoras como ratas y cerdos. Hoy es un símbolo global de la extinción causada por el ser humano.

Aunque el proyecto busca “corregir” ese error histórico, genera un intenso debate:

  • Críticas científicas: expertos como Leonardo Campagna, del Cornell Lab of Ornithology, advierten que reconstruir un organismo con la apariencia y el comportamiento del dodo sigue siendo incierto.

  • Cuestiones ecológicas: otros señalan que el hábitat de Mauricio ya no es el mismo y dudan de la viabilidad de su reinserción.

  • Uso de recursos: varios biólogos sostienen que los fondos deberían destinarse a proteger especies actualmente en peligro.
Captura de pantalla 2025-09-17 211522

Cómo la tecnología espacial da forma a los dispositivos que usamos en la Tierra

Leer más

Para el biólogo de Oxford Rich Grenyer, la desextinción podría ser una “distracción peligrosa” que desvíe la atención de la crisis ambiental real: la destrucción de hábitats y el cambio climático.

Un punto de inflexión en la conservación

Más allá de las dudas, el regreso del dodo marcaría un hito histórico en la conservación. Sería la primera vez que una especie extinta regrese a su hábitat natural con ayuda de la ingeniería genética, lo que abriría la puerta a una nueva era en la restauración de ecosistemas.

Habrá quienes digan que no les gustan o que no los llamarán dodos. Eso no nos preocupa. Lo importante es que sobrevivan”, afirmó Ben Lamm.

Mientras tanto, Colossal avanza con paso firme, convencida de que el futuro de la conservación pasa no solo por proteger lo que queda, sino por resucitar lo que se perdió.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ