
Cometa 3I/ATLAS visible en Sudamérica: ¿Podrá verse desde Ecuador?
El cometa interestelar 3I/ATLAS alcanza su perihelio
Tras alcanzar su máxima cercanía al Sol a finales de octubre de 2025, el tercer visitante interestelar conocido, 3I/ATLAS, está pasando por su fase de mayor brillo. Pese a la expectación generada en países como Colombia y Venezuela (NTN24), astrónomos de Ecuador confirman que, debido a su baja magnitud y gran distancia, el objeto no es visible a simple vista y solo puede ser estudiado con grandes telescopios. Este acercamiento ocurre mientras la polémica sobre su inusual trayectoria y composición continúa alimentando las teorías sobre su posible naturaleza tecnológica.
¿Es el 3I/ATLAS visible a simple vista?
El Cometa 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, captó la atención mundial no solo por su origen interestelar, sino por las especulaciones sobre su comportamiento anómalo. Sin embargo, en términos de visibilidad, la realidad es menos espectacular para el observador casual.
La máxima aproximación a la Tierra para este cometa ocurrirá recién el 18 o 19 de diciembre de 2025, cuando pasará a una distancia de aproximadamente 270 millones de kilómetros. Su brillo actual y predicho (con una magnitud alrededor de 14.70) está muy por debajo del umbral de la visión humana (que es de magnitud 6.5 en condiciones óptimas).
El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) y otros centros de la región han confirmado que, aunque es un objeto crucial para el estudio científico, no será observable a simple vista ni con binoculares simples desde el hemisferio sur, incluyendo Ecuador, Colombia y Venezuela. Se requiere equipo óptico avanzado (telescopios profesionales o de aficionados con gran apertura) para seguir su recorrido.
Un objeto enigmático que despierta polémica
El interés mediático en el 3I/ATLAS se vio avivado por el debate científico sobre su origen. La velocidad extrema a la que viaja (cerca de 60 kilómetros por segundo) y la inusual orientación de su "anti-cola" en etapas iniciales, generaron dudas sobre su composición.
El reconocido astrofísico de Harvard, Avi Loeb, ha sugerido que la trayectoria y la falta de consistencia en los datos lo convierten en un candidato a ser una "tecnofirma" (un artefacto de tecnología extraterrestre) más que un cuerpo natural. Esta polémica, que lo vincula a la fascinación que generó "Oumuamua" en 2017, añade una capa de misterio al seguimiento astronómico del cometa en su paso por el Sistema Solar interior.
Fechas y momentos clave
Si bien el objeto no es visible para el público general, el paso del 3I/ATLAS marca dos fechas clave para la comunidad científica:
- Perihelio (Máximo Acercamiento al Sol): Finales de octubre de 2025. Este fue el momento de mayor brillo y actividad del cometa.
- Máximo Acercamiento a la Tierra: 18 o 19 de diciembre de 2025, ideal para observaciones detalladas con grandes telescopios, ya que el cometa reaparecerá al otro lado del Sol después de su paso cercano.
El cometa 3I/ATLAS se consolida como el tercer objeto interestelar más importante jamás detectado, ofreciendo una oportunidad única para estudiar materiales fuera de nuestro sistema estelar. Aunque el evento es visualmente imperceptible para la mayoría de los ciudadanos de Sudamérica, su estudio continuará siendo el foco de un intenso debate entre la astronomía tradicional y las hipótesis sobre vida y tecnología alienígena.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
